DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Elena Anaya

Elena Anaya

07/03/2020 por Puri González Román

Logotipo de DifuArtePalencia

 

ELENA ANAYA.

 

El séptimo arte palentino tiene una meritoria representación en la figura artística de Elena Anaya (17 de julio de 1975).

Nació en Palencia, en el seno de una acomodada familia, es la menor de tres hermanos (Marina, Víctor y Elena), todos ellos han establecido sólidos lazos de unión con el Arte.

Elena Anaya

Elena Anaya

Su padre, (Juan José Anaya Gómez) fue Ingeniero Industrial, presidente de dicho colegio y miembro destacado del Club Rotary de Palencia.

La madre, (Elena Gutiérrez) tutelaba un negocio familiar en el que Elena trabajo durante algún tiempo.

Ya en su juventud se vio reflejado el tenaz interés que mostró hacia la Interpretación.

De este modo, a la edad de veintiún años se desplaza a Madrid para presentarse a las pruebas de acceso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.(http://www.resad.es/).

Primeramente obtuvo una negativa para poder acceder a esta prestigiosa Escuela de Arte.

A pesar de no ser admitida, en ningún momento se vieron disminuidas sus claras expectativas, no obstante, se matriculó en un curso de Arte Dramático impartido por el actor Manuel Morón.

Posteriormente fue aceptada en la RESAD y durante un tiempo aunó sus estudios con su trabajo en la comedia-dramática:

 Familia, del director Fernando León de Aranoa, (1996).

La anhelada fortuna de conseguir tempranamente trabajo (en el teatro y el cine) la llevo a distanciarse de la RESAD, pero no de su formación, matriculándose en la escuela de interpretación de Juan Carlos Corazza.

En esos inicios artísticos destaco por los siguientes trabajos cinematográficos:

Interpretando a Alicia en el film de Ricardo Franco y Fernando Bauluz, Lágrimas negras (1988).

Por su papel de Laura en Finisterre, (1988) dirigida por Xavier Villaverde.

En el drama dirigido por Enrique Gabriel Lipschutz Las huellas borradas (1999).

Asimismo debutó en el teatro con:

  • A bocados, compuesta por tres obras breves de Antonio Álamo, Rafael Gordón y Charo González (1997)
  • Una luz que ya no está.

El primer galardón que se la concedió fue el de la Unión de Actores, por el papel que la consagro en la película Lucia y el sexo (2001), bajo la dirección de Julio Medem interpretando a Belén.

Por este papel secundario también opto a una candidatura en los Premios Goya.

Seguidamente en el año 2002, Pedro Almodóvar requirió de su ya demostrado talento ofreciéndola el papel de Ángela en la película: Hable con ella.

Transcurría el año 2006 y Elena Anaya fue nominada a los Goya por el papel de Angélica de Alquézar en el film Alatriste, tutelada por la dirección de Agustín Díaz Yanes.

Nuevamente en el año 2010 es dirigida por Julio Medem en el film Habitación en Roma, consiguiendo una posterior nominación a los tan ansiados premios Goya.

No obstante, nos tenemos que trasladar al año 2011 para que Elena Anaya consiga el Goya; repitiendo con la dirección de Almodóvar en La piel que habito.

Y aunque en el año 2014 fue nominada otra vez (Todos están muertos), no pudo conseguir el mencionado galardón.

Estos meritorios Films la sirvieron para obtener un reconocimiento a nivel mundial y de este modo poder aspirar a la interpretación de Aleera en la película: Van Helsing, de la mano del productor, guionista y director estadounidense Stephen Sommers (2004).

Wonder Woman (2017) dirigida por Patty Jenkins la vinculo de nuevo con el séptimo arte norteamericano.

En cuanto a la amplia Filmografía de Elena Anaya es preciso mencionar:

  • Los más de cuarenta largometrajes, entre el que destaca por ser el más reciente: Rifkin’s Festival (2020) dirigido por Woody Allen.

A las mencionadas apariciones obras de teatro le suman:

  • La Strada (2005).

  • Homebody/Kabul (2007).

Y también destacar su participación en las series:

  • .Jett (2019).
  • MotherFatherSon (2020) dando vida a Sofía, junto a Richard Gere.

Entre los meritorios galardones concedidos a Elena Anaya detallo los siguientes:

Premio Goya 2011:

  • La piel que habito.

 Fotogramas de Plata:

  •  La piel que habito.

    •  Habitación en Roma.

Premios Unión de Actores:

      •  Lucia y el sexo.

      •  Todos están muertos.

Y el Premio Málaga, todos ellos, la han consolidado como una estrella en el panorama cinematográfico.

No cabe duda que el talento y el afán de superación de Elena Anaya la encumbrado profesionalmente, obteniendo un merecido reconocimiento mundial.

En su vida intima destaca por ser una persona calmada y discreta.

Se considera celosa de su intimidad, por este motivo, mayormente, no interactúa con las redes sociales.

Por otra parte cimienta sus vínculos afectivos basándose en el amor, el respeto y la compasión.

Como consecuencia de su relación sentimental con Tina Afugu Cordero, nace su hijo Lorenzo, el cual posee este nombre (en honor a la noche de San Lorenzo, a la cual Elena Anaya ha recurrido en múltiples ocasiones para realizar sus deseos).

Sin duda alguna el séptimo arte palentino tiene una estrella que brilla con luz propia: Elena Anaya.

Logotipo de DifuArtePalencia

Jerónimo Arroyo López

Jéronimo-Arroyo-López
Logotipo de DifuArtePalencia

JERÓNIMO ARROYO

LÓPEZ.

 

En Palencia, el «Art Nouveau» emanó en su desarrollo arquitectónico un 14 de enero de 1871, con el alumbramiento del plutócrata: Jerónimo Arroyo López.  

Su formación cultural se inició en dicha capital, (obteniendo el bachiller en 1884), época en la que curiosamente destacó en las asignaturas de Poesía y Lengua Francesa.

Transcurría el año 1892 y el joven Jerónimo Arroyo López, a petición propia, decidió iniciar su Licenciatura en la Escuela de Ingenieros y Arquitectos de la Universidad de Madrid.

Qué el siguiente dato sirva como aporte peculiar, no comparativo:

-En los comienzos Universitarios de su ilustre prima, Trinidad Arroyo Villaverde, (doctora en Oftalmología y Otología) despuntó desarrollando unas excelsas calificaciones.

En contra, su primo, (Jerónimo Arroyo López) obvió sus estudios durante dos largos años, como consecuencia de haberse deleitado de la mundana vida madrileña-.

De esta manera, para enmendar dicho borrón académico, Jerónimo Arroyo se trasladó a la Escuela Superior de Barcelona donde compartió conocimientos con destacados Arquitectos Catalanes Modernistas:

Soler i March.

Josep Pujol i Brull.

Morera Gatell.

Después de instruirse ampliamente, finalizo su titulación en el año 1899.

En su posterior retorno a Palencia ostentó varios cargos, entre los qué destacó como:

Político: Se inició en el año 1914, representando al Partido Conservador, respaldado por la supervisión de su cuñado: Abilio Calderón Rojo.

Periodista.

Escultor: Una de sus obras insignia fue la representación de María Inmaculada, realizada en bronce y que se encuentra ubica en frente a la Catedral de Palencia-España 

Al mismo tiempo ejerció la Presidencia de la Sociedad Eléctrica Palentina, sin relegar a los relacionados con su Titulación Universitaria.

Del mismo modo, en sus trabajos hizo valer sus conocimientos adquiridos en Barcelona.

Con respecto a sus proyectos, predomino una óptima anexión moderno-clásica, realzada por el uso de una precisa fundición de tonalidades y materiales, como muestra de ello.

Y En honor a Jerónimo Arroyo López cabe destacar:

El Colegio Villandrando (Palencia-España).

El Palacio de la Diputación de Palencia-España.

La Sede del Consejo de Cuentas de Castilla y León (Palencia-España).

El Instituto de Educación «Jorge Manrique» en Palencia-España (El cual alberga un museo en honor a su autor).

El Centro de Salud «La Puebla» (Palencia-España).

Los Estudios Arroyo y Gallego, en la calle Mayor palentina (sede de Patronato de Turismo).

La Casa del Príncipe y El Palacio de Correos y Telégrafos de Valladolid-España.

Restauración de la Catedral de San Antolín (Palencia-España).

En cuanto a sus extensas obras, (más de trescientas) fueron distribuidas principalmente:

En Palencia, donde el «Art Nouveau», expiró su desarrollo arquitectónico un 26 de marzo de 1946.

Logotipo de DifuArtePalencia

José María Pérez González -Peridis-

José-María-Pérez-González-Peridis

28/01/2020 por Puri González Román

DIFUARTEPALENCIALOGOSINFONDOBLANCO.png

JOSÉ MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ PERIDIS

José-María-Pérez-González-Peridis

Afloran en mí, gratos recuerdos al rememorar y mencionar a tan ilustre celebridad:

José María Pérez GonzálezPeridis, nacido el 28 de septiembre de 1941 en Cabezón de Liebana (Cantabria), adoptado con suma honra por la localidad de Aguilar de Campoo (Palencia).

Por una parte, su intelecto se ha visto reflejado en sus facetas de:

Arquitecto.

Escritor.

Ilustrador.

No obstante, sus versátiles trabajos, engloban un compendio de talento, y en algunos casos una sutil ironía que se ve reflejada en sus más de 1.940 viñetas (donadas a la Biblioteca Nacional de España).

Sobre todo, en sus novelas, ha plasmado un notable registro de conocimientos históricos y una conmemoración a la mujer en sus diversos ámbitos:

Esperando al rey.

La luz y el misterio de las Catedrales.

La reina sin reino.

Hasta una ruina puede ser una esperanza.

El corazón con que vivo, etc.

Además, durante cuarenta años fue precursor de la Fundación Santa María la Real, distinción obtenida sin duda alguna a través de un avalado esfuerzo por recuperar y difundir tan majestuoso (Monasterio Santa María la RealAguilar de Campoo-Palencia).

En el que durante más de una década fueron partícipes de la renovación vecinos del lugar y alrededores.

En consecuencia por el esfuerzo realizado, actualmente, ha sido transformado en:

Centro de Estudios del Románico,

Museo ROM,

Instituto,

Posada,

Enclave de exposiciones

Sede de la UNED.

Como el propio Peridis manifestó en alguna ocasión:

«Desde la ventana de mi casa veía esas ruinas en las cuales de niño jugaba y decidí rehabilitar«.

En su trabajo como arquitecto se ha dedicado a titánicas hazañas de restauración como han sido:

El Corral de Comedias- Alcalá de Henares,

El Monasterio de San Benito-Valladolid,

La Biblioteca del Alcázar-Toledo.

También ha sido pionero en la formación de Escuelas-Taller, posicionándose como defensor del Patrimonio Nacional.

De hecho, ha demostrado que el intelecto y la sabiduría sobre el arte pueden ir de la mano de la humildad, cualidad de la cual es poseedor en todos sus dominios.

Tal vez, con un reconocimiento tardío, (para mí parecer). Le fue entregado en el año 2018 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.

En este actual año, 2020, concretamente en el mes de febrero, ha sido merecedor del Premio Primavera de Novela por su  obra literaria ¨El corazón con que vivo¨.

Asimismo, posee el honor de ostentar los siguientes galardones :

La Medalla de Oro de las Bellas Artes

Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

La Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Afloran en mí, deseos de agradecimiento a este insigne hombre del Renacimiento.

DIFUARTEPALENCIALOGOSINFONDOBLANCO.png

En Reconocimiento a Matilde Camus

Retrato Matilde Camus
Logotipo de DifuArtePalencia

En reconocimiento a

  Matilde Camus:

 

Santander, (España) ha mostrado un merecido reconocimiento a la escritora, académica e investigadora:  Matilde Camus, al ensalzar una de sus calles con su ilustre nombre.

Sin duda tuvo el privilegio de nacer en Cantabria (Cueto, 26 de septiembre de 1919).

 

Por un lado, la sensibilidad que poseía unida a la belleza natural de su amada tierra la sirvió de inspiración para crear sus composiciones poéticas.

Primeramente redactadas en la adolescente intimidad de su hogar.

Más tarde, el fallecimiento de su querido padre, y la emancipación de sus cuatro hijos, la impulsaron a mostrar su talento en tertulias literarias.

Anteriormente se había dedicado a modificar laboriosamente sus poemas para así poder declamar con una total perfección a la crítica audiencia que la prestó atención.

Por suerte, está ilustre escritora poseyó dos pilares artísticos, el más notable, su marido:

Justo Guisández el cual la promovió para editar sus primeros artículos periodísticos, publicando al mismo tiempo en más de dos decenas de medios cántabros, sin excluir:

Un medio italiano.

Francés.

Mexicano.

Posteriormente, lanzaría su primer libro de poesía.

Recibiendo el nombre de «Voces», (en honor al apellido de su madre, fallecida a los veintiocho días de nacer ella).

Nuevamente, recibió el apoyo de su marido, el cual ilustro la portada del mencionado libro.

En ese momento, también se vio respaldada por su otro gran amparo artístico; su amigo, el profesor de Lengua y Literatura:

Gerardo Diego: Premio Cervantes 1979, el cual, finalmente se encargó de redactar el prólogo y promover la obra.

Afortunadamente no fue su único trabajo artístico, ya que también desarrolló más de treinta libros de poesía.

Su ambición como escritora quedó reflejada en sus numerosos ensayos (más de doce) basados en la Investigación de Costumbres.

Además, Matilde Camus en su faceta de Historiadora publicó varios volúmenes, entre los que hace honor mencionar:

 

 Historia del lugar de Cueto-Cantabria (España).

Efemérides e Historia del lugar de Monte-Cantabria (España).

Historia de San Román de la Llanilla-Cantabria (España).

Efemérides del lugar de Peñacastillo-Cantabria (España).

Asimismo, recupero viejos relatos de los Indianos.

La última publicación poética de Matilde Camus data del año 2005.

Su reposo final lo alcanzó como no pudo ser de otro modo en su adorada tierra cántabra (Monte-28 de abril de 2012), musa de su creación y en la que sus gentes, en vida, mostraron por su obra admiración.

Tras su fallecimiento, se inmortalizó dicho reconocimiento en el anterior citado evento.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!