DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Antonio Canova

Antonio Canova

Logotipo de DifuArtePalenciaAntonio Canova, (Possagno, 1/11/ 1757) – (Venecia, 13/10/1822), fue un escultor y pintor neoclásico italiano de procedencia humilde, pero con una sólida educación artística, la cual, le sirvió para despuntar sus dotes a la temprana edad de nueve años desarrollando sus primeras estatuas en mármol y dos pequeños altares-relicarios.

El abuelo estaba apadrinado por la reconocida familia Falier (Venecia) y ésta, a su vez, percibió el talento que Antonio Canova poseía y decidió patrocinarlo.

Además de su educación artística contó con la formación del escultor Giuseppe Torretto que supo captar el potencial artístico de Canova y le recomendó presentarse en la Academia de Bellas Artes de Venecia, de este modo, adquirió formación a la par que trabajaba.

Cuando Canova contaba con la edad de dieciséis años falleció Torretto (1773), permaneciendo solamente con su formación un año más en el taller que posteriormente dirigió el sobrino de Torretto (Giovanni Ferrari).

En sus iniciales obras muestra una inclinación por el arte rococó consiguiendo un primer reconocimiento.

De estos primeros trabajos emergen obras como: Teseo y el Minotauro (1781-1783) y Psique (1793), dejando patente su destreza.

Más tarde, en los viajes que realizó a Roma gesto el estilo clásico, no siendo hasta el año 1831 cuando se afinca definitivamente en Roma y perfila el stile por el cual es reconocido mundialmente.

De este modo, y con el transcurso del tiempo es considerado el mejor escultor de Europa siendo nombrado director de la Academia de San Lucas en Roma, Inspector general de Antigüedades y Bellas Artes de los Estados Pontificios y obteniendo varios premios.

Bien es cierto, que el nombre de Antonio Canova está asociado a la escultura realizada en mármol, pero para poder desarrollar las obras con exactitud contó con unos amplios conocimientos de anatomía y con una destreza peculiar hacia la pintura.

De esta manera, podemos afirmar que las obras escultóricas de Canova destacan por una precisa exactitud de la anatomía humana envuelta en una peculiar aura de frialdad en la que curiosamente consigue perfilar un perfecto acabado mostrando un ideal de la belleza natural en reposo.

Antes de detallar el trabajo escultórico de Canova voy a prestar atención a las pinturas y bocetos que gesto durante su amplia vida artística.

Antonio Canova

La importancia del Dibujo en la formación artística de Antonio Canova

 

Desde sus comienzos el dibujo formo parte esencial en la formación artística de Canova y por este motivo se dedicó a desarrollar con precisión sus trazados con lápiz.

Como mención especial destacar el Autorretrato desarrollado en un cuaderno F3 que para el propio artista significo un momento pleno de intimidad inigualable al trazado de la escultura o al óleo que tiempo después desarrollo.

De este modo, sus dibujos en cuaderno se convierten en una forma de expresar sus ideas y así lo dejo patente en el Cuaderno de Possagno formado por 60 hojas de las cuales se conservan solamente 43.

También figuran en dicho cuaderno representaciones de la danza (Cuatro bailarines), La Figura Femenina Angustiada, todos estos dibujos se pueden visualizar en el Museo Canova en Italia.

A continuación, expongo algunas de sus pinturas.

Retrato de Amadeo Svajer (1790)
Autoretrato de Antonio Canova (1792)
Las tres gracias bailando (1799)

Obras escultóricas más célebres de Antonio Canova

Entre las numerosas obras escultóricas de Canova: (50 bustos, 40 estatuas, Monumentos Funerarios y Modelos en arcilla y yeso) cabe destacar las siguientes:

Eurídice (1776)
Orfeo (1776)
Dédalo e Ícaro (1779)
Teseo y el Minotauro (1781-1783)
Tumba del Papa Clemente XIII (1792)
Eros y Psique, Psique reanimada por el beso del amor (1793)
Hércules y Licas (1796)
Magdalena penitente (1796)
Monumento fúnebre de María Cristina de Austria (1798-1805)
Cupido y Psique (1800)
Napoleón como Marte el pacificador (1806)
Perseo con la cabeza de Medusa (1806)
Letizia Ramolino Bonaparte (1807)
Paolina Borghese como Venus Victrix (1808)
Napoleón I (1811)
Venus y Marte (1815-1819)
París (1816)
Hebe (1817)
Las tres Gracias (1817)
Venus Itálica (1819)
Teseo y el Centauro (1819)
Logotipo de DifuArtePalencia

Reflexión en torno a la Navidad

Reflexión en torno a la Navidad

Logotipo de DifuArtePalencia

 

Volviendo la vista atrás en ésta fría tarde de diciembre llegan a mi memoria los recuerdos de esas maravillosas Navidades vividas en el calor y el amor de mi hogar.

El olor a comida hecha por mi madre, los típicos dulces colocados con esmero y saqueados en algún momento por ésta servidora, los adornos navideños junto a los regalos que nunca faltaban en mi árbol.

Sin olvidar las tradicionales despedidas de año retransmitidas en aquella rustica televisión.

 Y para contrarrestar ese armónico y cálido ambiente solo tenía que cruzar la puerta y sentir como el frío helador me esperaba, atravesando mis pequeñas y pálidas mejillas, avivando mis ojos y descubriendo un mundo maravilloso para mí, para esa pequeña niña que en su más tierna infancia apreciaba con sumo esmero cualquier detalle que acontecía cerca de ella.

Esas maravillosas luces navideñas que año tras año me hacían brillar de ilusión y me tenían prendada por sus variados colores, son las que ahora, me despiertan tantos y tantos sentimientos encontrados, esas cegadoras luces de ilusión, hoy, se transforman en la luz atrayente del consumismo, refugiadas en una aparente solidaridad y un simulado perdón omnipotente hacia nuestros semejantes.

Reflexionando en ésta fría tarde de diciembre llega a mi memoria la cita de Antoine de Saint-Exupery, (El principito):

 “No se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos”.

Tal vez, éste, sea uno de los grandes secretos de la Navidad.

Para esas almas que ven con el corazón, para las que se exceden en precipitadas y supuestas promesas, para los imparciales, para todos.

¡Felices Fiestas!.

Logotipo de DifuArtePalencia

Psicología Filosófica

Logotipo de DifuArtePalencia

Psicología Filosófica

Si tomamos como referente la relación que implica la Filosofía con la Psicología, esta última considerada una ciencia que estudia el comportamiento y la conducta del sujeto, podemos establecer el vínculo que existe entre la Psicología Filosófica.

De este modo, podemos concretar que la Filosofía es el punto de partida de todas las ciencias (Psicología) y que tiene como arquetipo el carácter filosófico.

Tan solo tenemos que hacer una involución histórica y trasladándonos a la antigua Grecia para indagar en los escritos de filósofos como Tales de Mileto o el propio Pitágoras que desarrollo un anexo incuestionable entre las matemáticas y el ¨pensamiento numérico¨.

No obstante, con la aparición de la Filosofía clásica: (Aristóteles, Platón), este último; fue el precursor en el estudio del Psykhé o Psicología, es cuando se plantea la diferencia entre la Filosofía y la ciencia.

De esta manera, se pone de manifiesto la Filosofía como una expresión relacionada con el pensamiento y, por el contrario, denotando una clara inclinación a la ciencia como un punto de referencia para realizar hipótesis basadas en la observación de los modelos y sus teorías.

 

La Psicología Filosófica contemporánea

En la actualidad, podemos concretar que la Psicología contemporánea tiene una clara analogía con la Filosofía, esta perfecta fusión, con el apoyo de otras disciplinas ha dado paso a lo que hoy en día conocemos como la ciencia cognitiva.

También, podemos hacer hincapié en la técnica del psicoanálisis y aunque su fundador el neurólogo Sigmund Freud mostraba en algunos escritos (autobiografía) ciertas incongruencias al establecer un vínculo con la Filosofía, dejó entrever su inclinación Filosófica (Platón, Sófocles).

Sin embargo, por otra parte, se mostró reacio y desconfiado hacia esta ciencia (Filosofía) la cual, la consideraba un obstáculo para poder mostrar la verdad.

 

Y aunque bien es cierto que no existen asignaturas específicas de Filosofía en la carrera de Psicología, todo psicólogo tiene una relación con la Filosofía llevada a término en el análisis psicológico de las ideas filosóficas en torno a la mente y la ciencia.

De esta manera, seria muy interesante poder encauzar al futuro psicólogo en la Filosofía Idealista, es decir, estableciendo una relación entre el ser y el pensar e indagando en el conocimiento humano para poder resolver los problemas que se plantean en torno al estudio del sujeto y de su personalidad.

Logotipo de DifuArtePalencia

El Resurgir

Chica mirando la montaña
Logotipo de DifuArtePalencia

El Resurgir

 

Amanece un nuevo día

los rayos de sol iluminan mi vida.

A mí llega el aroma de mi hacienda

depositando el jazmín su fragancia

en mi humilde estancia.

El rocío aviva la belleza

de mi árida tierra

y cubre de frescura ésta nueva siembra.

El ruiseñor entona una melódica trova

anunciando El Resurgir de una época que se innova.

Mi alma irradia luz, paz y alegría

todo nace, todo brota, todo brilla

en este nuevo día.

 

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!