DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

La Personalidad y la Creatividad del Artista

La personalidad y la creatividad del Artista

Logotipo de DifuArtePalencia

En el campo de la psicología la personalidad y el desarrollo de la creatividad en el Artista es un tema apasionante y aún en nuestro tiempo desconocido.

Muchos han sido los estudios que se han realizado, sin embargo, no se ha podido esclarecer con exactitud el origen de la creatividad.

Una de las exposiciones que se han trazado es la de Mihály Csíkszentmihályi, Psicólogo-Investigador sobre la teoría de Flow o Estado de flujo, en la cual argumenta el posible origen de la creatividad.

Ahora bien, con los datos que poseemos nos seguimos preguntando:

¿Dónde se desarrolla la creatividad del artista?

Sin duda alguna todo empieza en el cerebro, concretamente en el hemisferio derecho.

El psicólogo Howard Ernest Gruber fue el pionero en plantear el estudio de la psicología de la creatividad, dedicando diez años de su carrera a dicho tratado (Darwin sobre el hombre: Un estudio psicológico de la creatividad científica-1974).

Howard Ernest Gruber

En la década de los 80 se amplió y avaló esta teoría, a la vez intentando dar un significado a la palabra creatividad.

Finalmente, fue el Premio Nobel de Medicina en 1981 Roger Wolcott Sperry (primer psicólogo en recibir el Nobel) el que aportó los datos definitivos para confirmar las funciones de los hemisferios cerebrales.

Tiempo después, el profesor Itzhak Harpaz en un artículo en el año 1990 (Asimetría de las funciones hemisféricas y la creatividad: un examen empírico), cimentó la idea de focalizar el desarrollo de la creatividad en el hemisferio derecho.

En la actualidad, el neuropsicólogo Kenneth Heilman ha expuesto un estudio basado en que las personas son más creativas cuando presentan niveles más bajos en el cerebro de noradrenalina (catecolamina que en ocasiones se comporta como neurotransmisor cerebral u hormona).

Kenneth Heilman

A pesar de estas avaladas tesis sobre la creatividad, hoy en día sigue siendo un tema desconocido y muy atrayente.

Con las investigaciones realizadas en torno a los posibles orígenes de la creatividad llega el momento de plantearnos: ¿Cuál es

El tipo de Personalidad que tiene el Artista?

El artista en si reúne una serie de características especiales que forjan su personalidad.

Los datos que aporto a continuación no pretenden englobar a ningún tipo de sujeto, pero si bien es cierto que el artista destaca en los siguientes rasgos:

La Originalidad: Lo que conlleva a desarrollar altos niveles de creatividad exentos de normas con pensamientos innovadores.

El poder de la Ambición: Reúne una serie de facultades, como son la perseverancia la constancia y el anhelo, convirtiéndose en una cualidad muy útil siempre que sea empleada con respeto hacia sus semejantes, ya que en ocasiones se cruza esta fina línea.

Las personas ambiciosas destacan en los siguientes puntos:

Proponen objetivos y retos con persistencia.

Asumen riesgos con valentía motivándoles la dificultad.

No alardean de sus triunfos, lo encuentran innecesario.

Son proactivos llevando a fin sus proyectos o ideas.

Potencian su creatividad captando nuevos conocimientos para fusionarlos entre si.

Se Rodean de personas que fomentan sus proyectos constituyendo equipos de alto nivel competitivo.

Pugnan consigo mismos, no con los demás, lo que implica que tienen un alto nivel de autocrítica hacia su trabajo, lo cual les permite seguir evolucionando.

El Arte de la Pintura de Vermeer

La Flexibilidad: Como bien es sabido este termino implica la capacidad de adaptación de una persona frente a una situación y el respeto a la opinión de sus semejantes.

Destacan también en los siguientes aspectos:

Son afables y de este modo generan sentimientos de simpatía en su entorno.

La prudencia rige su vida, no tienen prejuicios y son cautos al enjuiciar a sus semejantes.

Poseen Altos niveles de aprendizaje, siendo personas muy humildes les gusta explorar, viajar y en definitiva emprender todo tipo de actividades que les implique adquirir nuevos conocimientos.

Son resilientes: Es decir, se crecen en las adversidades.

Destacan por ser buenos comunicadores y ser muy optimistas.

Por otra parte, también podemos encontrar aspectos contrapuestos a lo anteriormente expuesto, como pueden ser:

Bajo nivel de sociabilidad: presentando signos de retraimiento en ocasiones cimentados por una inseguridad personal o falta de autoestima, este aspecto es variable en la forma que se gestionan las emociones.

La Inestabilidad emocional: o Neuroticismo, dicho de otro modo, son personas volubles, mostrando: ansiedad-social, hostilidad, depresión, impulsividad, estrés, es decir, se implican en un estado emocional de melancolía que en ocasiones les motiva para desarrollar su creatividad.

Todos estos rasgos unidos al anhelado y codiciado ¨don¨ de la creatividad (localizado en el hemisferio derecho) moldean la personalidad del Artista, motivando e impulsando su intelecto para desarrollar con maestría sus trabajos artísticos.

Logotipo de DifuArtePalencia

La Estatua de la Libertad

Logotipo de DifuArtePalencia

 

LA ESTATUA

      DE LA

     LIBERTAD

 

 

La Estatua de la Libertad o La Libertad Iluminando el Mundo como se la denomino originalmente se encuentra en Liberty Island (Nueva York) al sur de Manhattan, contigua a la Isla Ellis y desembocando en el río Hudson.

Como bien es conocido fue un regalo del gobierno francés para conmemorar el centenario de la Independencia de Estados Unidos (1876) y posteriormente se ha convertido en uno de los emblemas universales por excelencia de la libertad y la democracia.

Este símbolo de libertad fue declarado el 15 de octubre de 1965 Monumento nacional de los Estados Unidos, para posteriormente en el año 1984 ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad-UNESCO.

Por otra parte, la historia que giró en torno a este monolito no dejó de ser peculiar y plena de datos y anécdotas.

La patente de la estatua, obtenida por Bartholdi en 1879.

 

Historia de la

Estatua

de la Libertad

 

Como bien he adelantado en la introducción esta estatua fue un regalo del gobierno francés a Estados Unidos para reflejar el interés común de ambas naciones hacia la Libertad.

Uno de los peculiares y tal vez desconocidos hechos fue el lugar de creación de dicha estatua.

Singularmente se trazó su construcción (1870) en el estudio del escultor francés: Frédéric Auguste Bartholdi acompañado del ingeniero Gustave Eiffel.

Fédéric Auguste Bartholdi y Gustave EiffelAmbos, llevaron a cabo este proyecto, que culminó en la expresión artística de la Liberté más titánica e innovadora que se había realizado.

Su construcción abarcó un periodo de más de quince años (1865-1886), en los cuales surgieron todo tipo de contratiempos.

Sin duda alguna el mayor de ellos fue el económico obligando a Bartholdi a recaudar fondos para proseguir con su obra.

Es aquí, donde el propio Bartholdi se traslada a EE. UU. para reunirse con destacadas personalidades para financiar este proyecto.

También, el final de la guerra de Secesión (1861-1865) contribuyo a demorar la obra ya, que el presupuesto que se tenía se vio aminorado.

Otro hecho anecdótico fue la incongruencia que giro en torno a la modelo empleada para trazar el rostro de la estatua.

Por un lado, se difundió la posibilidad de que Bartholdi pretendió reproducir el rostro de una niña encaramada en una barrica sosteniendo una antorcha.

No obstante, también se barajó la idea de que podía ser una representación del rostro de su madre (hipótesis cimentada con datos más sólidos y avalada por la revista National Geographic).

Incluso, se especuló con la posibilidad de que Isabella Eugenie Boyer (viuda de Isaac Singer) fuese la modelo elegida para realizar el rostro de la Estatua de la Libertad.

 

Materiales

empleados

en su trazado

 

Para poder engalanar el exterior de la Estatua de la Libertad se la cubrió de una única y larga túnica.

De este modo, se empleó como eje central el hierro, el cual se revistió de un total de trescientas láminas de cobre, sujetadas con puntales provisionales para posteriormente ser remachadas otorgando la forma adecuada.

Este armazón tiene una pilastra central constituida por cuatro traviesas que abarcan desde la base del monumento hasta el punto más elevado de la Estatua de la Libertad.

Finalmente, para mantener este nexo de unión se encuentran unas barras de hierro flexibles a modo de espirales proyectando la forma de la efigie.

            Estatua de la Libertad en construcción.

Precisamente, resalta el hecho de que en su base (uno de los pies) está encadenado, y simboliza la libertad, por otra parte, los siete picos de la tiara de la Estatua representan a los siete continentes.

Como dato interesante cabe destacar que Bartholdi empleo la técnica del repujado, este método artesanal consistió en martillear el metal hasta conseguir la forma deseada sobreponiendo las molduras de madera esculpida.

De este modo se pudo desfragmentar mediante secciones el modelo original, realizando varias mediciones en yeso y a su vez labrando moldes de madera.

            Parte superior de la Estatua de la Libertad.

Con esta minuciosa y concisa selección de materiales se procedió el 28 de octubre de 1886 en Nueva York a la inauguración, en la cual acudieron:

Frédéric Auguste Bartholdi.

Representando a Estados Unidos: Stephen Grover Cleveland (presidente de EE. UU.), acompañado de su gabinete y el gobernador de Nueva Yock.

Como símbolo del gobierno francés asistió: Frédéric Desmons vicepresidente del Senado.

 

EL RESURGIR

DE LA

LIBERTAD

 

Muchas han sido las reformas y mejoras realizadas a lo largo de los años, todas ellas han resaltado e incrementado el valor artístico de este símbolo universal de la Libertad.

De este modo, podemos decir que esta Statue ha resurgido a lo largo de los años con las siguientes modificaciones:

Durante el año 1916 se convino realizar la medra más importante en torno a la iluminación.

Se implantó un sistema que emitía un alumbrado compuesto por doscientos cuarenta y seis proyectores los cuales ensalzaban su majestuosidad desde la punta de la antorcha hasta la base de la estatua.

Además, durante este mismo año se remodelo la antorcha.

Por otra parte, el arquitecto Gutzon Borglum, fue el encargado de sustituir el material inicialmente empleado (cobre) por piezas formadas por vitral amarillo para engalanar con más intensidad la iluminación de la antorcha.

                  La antorcha original, modificada y remplazada en el año 1986.

 1931 fue el año destinado a reformar el ascensor.

La sustitución de las escaleras y plataformas del pedestal junto con el cambio del soporte de hierro y los remaches que con el transcurso del tiempo se habían soltado proporciono en el año 1937 un importante cambio a nivel estructural.

El sistema de calefacción fue instalado en la base de la estatua en el año 1949.

Finalmente, en el año 1980 se acuerda rehabilitar el exterior, ya que debido a las inclemencias climatológicas presentaba un aspecto corrosivo y deteriorado.

De este modo, se fusionó la tecnología con los aportes económicos recibidos para mejorar las láminas que carecían de la tonalidad adecuada.

También se procedió a eliminar la pintura antigua con chorros de nitrógeno líquido, de igual manera, se suprimió la brea que estaba en la parte inferior con bicarbonato de sodio.

   Estatua de la Libertad en la actualidad.

No se excluyó el realizar nuevas barras de la armadura, en un principio construidas en hierro y modificadas por acero inoxidable.

De este modo, se mostró un especial cuidado al remplazar sección por sección, empleando capas protectoras de cinta de teflón encerada entre ambas para evitar posibles incidentes.

La escalera fue restaurada con anchas barandillas y se dispuso crear un ascensor con paredes de vidrio.

Todas estas mejoras han dado paso a la actual estatua teniendo en cuenta que ninguna de sus réplicas (París, Luxemburgo, Austria, Argentina, Italia, Alemania, Japón, China…) ha conseguido eclipsar la espléndida y grandiosa representación de la libertad que con tanto acierto Bartholdi y Eiffel crearon bajo el nombre de:

La Estatua de la Libertad o La Libertad Iluminando el Mundo.

                         La Libertad desvelada                              Oleo del pintor Edward Moran (Museo de Nueva  York).

Logotipo de DifuArtePalencia

El Cruel Olvido

Logotipo de DifuArtePalencia

18/10/2020 por Puri González Román

El Cruel Olvido

 

Muy a mi pesar llegará el temido día

en el que mi rostro se te olvidará

y mi nombre de tu memoria desaparecerá

Pero tus frágiles recuerdos

en mí por siempre perdurarán

y ante mis ojos brillará 

la esperanza de que tu 

amor incondicional 

arrope y proteja el dolor

que este cruel olvido

 con pesar la vida nos ha traído.

(Dedicado a todas las personas

que de un modo u otro

se han visto afectadas

por las duras secuelas de las

patologías neurodegenerativas).

Logotipo de DifuArtePalencia

Monumento a los Artistas

Logotipo de DifuArtePalencia

Monumento a los Artistas

Monumento a los Artistas

Este emblemático monumento fue decretado construir por: el Excelentísimo Ayuntamiento de Palencia para rendir un merecido homenaje a las figuras artísticas palentinas que con tanto decoro y honra han representado y representan esta tierra Castellano-Leonesa.

Se encuentra ubicado en Palencia-España, en concreto en la rotonda de la Tejera, estableciendo un nexo de unión con la Avenida de Santander y la Avenida de los Derechos Humanos.

Para poder llevar a cabo este proyecto el Ayuntamiento de Palencia requirió del trabajo artístico de la escultora:

Doña Ana María Arranz Pascual

Esta celebre pintora- escultora nació en Vallelado-Segovia, en 1958 (Licenciada en Bellas Artes-Universidad de Segovia).

En su dilatada carrera profesional cuenta con innumerables exposiciones pictóricas.

Pero no solo ha dejado la impronta de su arte en Palencia con esta obra (Monumento al Artista), también en el año 2009 Doña Ana María Arranz realizo la escultura denominada la Volatería que se encuentra en el Parque Isla dos Aguas.

Para efectuar este trabajo artístico (Monumento a los Artistas) la escultora empleo los siguientes materiales:

Roca: Como base para apoyar la escultura.

Bronce: Para trazar la figura que representa a un hombre con la mirada alzada al cielo y desnudo, enlazado por unas alegóricas cintas que están depositadas en sus manos.

Así mismo, esta escultura se encuentra rodeada por una fuente que emite unos chorros en dirección a la estatua engalanando esta manifestación artística y resaltando su simbolismo.

Finalmente, concluida la obra se inauguró en el año 2000 dejando patente el interés cultural que el Ayuntamiento de Palencia muestra hacia sus artistas.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!