DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

05/02/2020 por Puri González Román

Logotipo de DifuArtePalencia

 

La Catedral de Palencia

 

¨La bella desconocida¨, (La Catedral de San Antolín-Palencia), la tercera más grande de España, se alza sobria ensalzando sus variadas muestras de Arte: (Románico, Gótico, Barroco y Neoclásico), que fueron evolucionando a medida que transcurrió el tiempo y las circunstancias le fueron propicias.

Antes de comenzar esta didáctica descripción por el interior de la Catedral de Palencia nos vamos a ceñir a su exterior:

 Fachada septentrional: 

Encarada hacia la Plaza Cervantes, de composición lisa y con dos sacristías, consta de dos puertas, la más importante:

1.La Puerta de los Reyes o de San Juan :

De estilo gótico y renacentista.

Emplazada en el área norte del nuevo crucero, (a la izquierda).

En cuanto a su forma destaca por tener un doble arco y dos puertas,  que se encuentran engalanadas por cinco arquivoltas apuntadas.

De las cuales cuatro tienen motivos florales, y la quinta posee adornos santorales.

Como dato anecdótico en su última restauración en el año 1996, Díaz-Pines, se permitió la anuencia de incluir unos ¨aliens¨ en el exterior.

En el centro de la pilastra de estilo barroco se encuentra la representación de San Antolín (Patrón de Palencia), San Juan Bautista (da nombre a la puerta) y San Almaquio.


Puerta de los Reyes o San Juan
Autoría de: Fmanzanal

2.Puerta de los Canónigos o Puerta Nueva:

De arquitectura neoclásica.

Ubicada a la derecha, fue construida en 1762.

Como consecuencia de su gran sencillez consta de un único arco.

 Respecto a su posición, se halla en frente al Hospital de San Antolín y San Bernabé, determinado y dirigido por el Cabildo desde el siglo XII.

Fachada Occidental:

Está orientada hacia la orilla del río Carrión.

Visualmente destaca la Capilla del Monumento (siglo XVIII).

En la parte superior tiene un frontón con un rosetón, en los laterales se encuentran dos contrafuertes mostrando una vidriera de arco gótico restaurada en el año 2005.

Aquí, podemos detallar una única y sencilla:

Puerta de San Antolín:

Formada por un pequeño pabellón de estilo clasicista, constituida por un piñón triangular.

En el año 1980 se restauro la portada, por el arquitecto Fernando Chueca Goitia.

 Fachada Oriental:

Marcada por el estilo gótico y las esplendidas vidrieras apoyadas en contrafuertes.

Sin duda alguna, es la más vistosa de todas las fachadas de la Catedral de Palencia.

En está fachada se encuentra ubicada:

La Cabecera de la catedral:

Jalonada por la tendencia gótica.

Además su forma poligonal está caracterizada por las Capillas Secundarias (absidiolos) que se encuentran abiertas con grandes vidrieras.


Cabecera de la Catedral de San Antolín.
Autoría de: Fmanzanal

Adicionalmente se encuentra decorada por molduras, frisos de escamas, pináculos y tracerías.

Entre los pináculos destaca:

La Gárgola del fotógrafo: añadida por el arquitecto Jerónimo Arroyo (https://difuartepalencia.com/jeronimo-arroyo-lopez/) durante el periodo de restauración del siglo XX en reconocimiento a su amigo José Sanabria.

Fachada Meridional:

Se acomoda a lo largo de la Plaza de la Inmaculada.

De igual modo, se muestra en ella una torre y un muro que forman parte del claustro.

Y como guardianas de dicha fachada se presentan a ambos lados las dos puertas que cabe mencionar:

Puerta del Salvador o de los Novios:


De estilo gótico.

Actualmente situada a la derecha.

Se pueden apreciar tres arquivoltas apuntadas con adornos vegetales y en la parte superior de la fachada se encuentran los escudos de los Obispos:

Fray Diego de Deza.

Fray Alonso de Burgos.

Y el escudo del Cabildo.


Puerta del Obispo o Santamaría:

La portada está marcada por el arte gótico.

Situada a la izquierda.

En cuanto las arquivoltas, (cinco en total) poseen motivos florales e historiados, apoyadas en sus cinco respectivas columnas, destacan las representaciones de los Apóstoles (Siglo XVII).

Por otra parte en el centro del arco aparece la figura de San Antolín.

Igualmente importante es la embecadura que muestra los escudos de los obispos:

Diego Hurtado de Mendoza,

Alonso de Burgos

J. Rodríguez de Fonseca.

Situada en la parte superior de la puerta se encuentra la representación de Santa María la Blanca, iluminada por dos vidrieras en forma de flor.

Sin duda alguna, está, es la Puerta con mayor envergadura de la Catedral de Palencia, y que destaca por su valor artístico.


Puerta del Obispo.
Autoría de: David Perez
 Torre de la Catedral: 

De arte gótico.

Su ubicación coincide con el punto topográfico más alto del llano palentino.

Aunque no existen datos certeros se cree que fue construida en el Siglo XIV, en ella se encuentran sus once campanas, la primera denominada ¨Cimbalillos¨ y la de mayor tamaño ¨Zarambombón¨.

Destacar que estas campanas de la Catedral de Palencia vivieron su momento más álgido el día que se celebro ¨In Situ¨ el enlace de los infantes Enrique III de Castilla y Catalina de Lancáster, posteriormente reyes de Castilla. (año 1388).

Explorado el exterior de la Catedral de Palencia nos adentramos en un sorprendente interior:

Para poder apreciar la riqueza y transformación de la Catedral, en la cual destaca el estilo Gótico.

Vista la distribución nos percatamos de que está formada por tres naves, con nueve tramos, más un falso crucero, estas naves están separadas por pilares (góticos) que reposan en arcos apuntados y bóvedas de crucería.

Dispuesto entre el coro y la capilla mayor se encuentra la nave central que ocupa dos tramos.

El interior posee una riqueza artística que es imposible detallar en este post, por lo cual me ceñiré a lo que a mi juicio merece destacar:

Ábside:

Sus cuarenta y tres metros de altitud del más puro estilo gótico nos muestran en el deambulatorio del ábside, las siete capillas que posee con ventanales de tracería calada, si alzamos la vista podemos observar las cubiertas que están formadas de nervios y terceletes.

Retablo Mayor:

Marcado por el estilo renacentista.

  Es considerado el más antiguo de España.

  Acomodado en la Capilla Mayor Nueva, aporta como gran valor artístico: Tablas de Juan de Flandes.

  Y obras de:

Juan de Valmaseda (El Calvario).

Alejo de Vahia (Magdalena).

Gregorio Fernández (San Antolín).

Retablo Mayor Catedral de Palencia

Retablo Mayor.
Autoría de: Jose Luis Filpo Cabana

Capilllas:

Situadas en la Girola y la Nave Norte, marcadas por el arte gótico, con bóvedas elevadas, se pueden contabilizar un total de veinte, entre las que destaco:

Capilla de los Reyes:

¨ Ecce¨, se fusionan varios tipos de arte, la cubierta es de estilo gótico y la decoración renacentista y barroca.

Localizada en la girola, después del edículo, al lado de la epístola.

Resalta por poseer una forma hexagonal con bóveda estrellada (nombrada de este modo, porque los relieves de yeso representan a los Reyes Magos).

 Capilla Monumento:

Situada en el centro de la girola de forma octogonal.

Distingida por una bóveda de crucería y yesería, con tres ventanales apuntados y marcados por las pinturas de arte Rococó.

En está capilla, yacen los restos del palentino Juan de Herrera.

Actualmente, posee un altar de plata.

Coro:

Interior del coro de la Catedral de Palencia

Coro.
Autoría de : Fmanzanal

¨Sitav est¨ en frente a la Capilla Mayor.

El interior es de sillería de madera gótica.

Se encuentra sellado con una grandiosa verja, por la cual se visualiza la decoración plateresca, dorada y policromada con epígrafes referidas a las visitas de Carlos I y el papa Adriano V.

Culminado por un expectacular órgano (siglo XVIII) con una caja barroca.

Trascoro:

Trascoro_Catedral_Palencia.

Trascoro.
Autoría de: Fmanzanal

¨ In pede¨ del templo, está obra maestra, (de un gótico tardío) aparenta un retablo.

Perfilado por el escudo de los Reyes Católicos, una crestería de piedra y la estatua de San Antolín.

El centro está representado por los siete dolores de la Virgen (Jan Joest).

En frente al trascoro se encuentra la entrada a la:

Cripta:

Originalmente de arte prerrománico, de forma rectangular y estrecha.

Se percibe a primera vista una zona abovedada y al fondo una triple arquería de arcos de herradura sobre columnas y capiteles romanos.

 Justamente en ella, reposan los restos de San Antolín,

Púlpito:

Orientado a la izquierda del trascoro.

Su talla es renacentista.

El interior está compuesto por cinco tableros, el del centro representa el martirio de San Antolín, en los cuatro restantes aparecen los evangelistas.

En el dorso aparece el escudo del Obispo Cabeza de Vaca.

El tornavoz es adornado por pequeñas estatuas de santos coronándolas la de la Inmaculada Concepción.

 Claustro:

Interior del Claustro de la Catedral de Palencia.

Claustro.
Autoría de : Zarateman.

Se posiciona sobre cinco tramos de la nave de la Epístola.

 Moldeado por una estructura cuadrada, con cuatro crujías techadas por bóvedas de crucería.

  Procediendo del patio podemos destacar los variados arcos apuntalados que dejan traslucir la luz.

Con dos accesos, el primero es una portada tardío gótica, en la que figura la Virgen en Majestad (siglo XIII).

El segundo acceso tiene una portada plateresca con puertas de madera representando la vida de San Antolín.

Sala Capitular:

Dispuesta en la crujía oeste.

Con un contorno rectangular, bóvedas elevadas y dividida en dos.

Actualmente en uso como Museo, con diversas muestras de Arte:

Pinturas de Berruguete.

Nicolás Francés.

El Greco. etc,

Así pues, también destacan los Tapices del Obispo Fonseca y las esculturas románicas de piedra.

Llegados a este punto, espero que te haya resultado didáctica esta breve descripción de:

¨La bella Reconocida¨, (La Catedral de San Antolín-Palencia), la tercera más grande de España, se alza majestuosa, ensalzada por el impulso de promover y difundir su Arte a través de las organizaciones que a continuación destaco:

El Cabildo, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, con la colaboración del Ayuntamiento de Palencia y de Valuarte.

Adéntrate en este enlace (https://catedraldepalencia.org/) y podrás disfrutar de este Bien de Interés Cultural (BIC) https://patrimoniointeligente.com/que-es-un-bic/

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!