
Efecto Pigmalión y Efecto Galatea
Ejerce una vital importancia la actitud, la expresión y sobre todo el léxico que empleamos frente a otras personas.
Estos dos Efectos, Pigmalión y Galatea, han sido aplicados en psicología-pedagogía y ambos, son un referente en el que se apoyan dichas especialidades.
Pero para poder conocer más a fondo estos términos vamos a trazar una explicación y así de este modo estableceremos el anexo que existe entre ambos.
Efecto Pigmalión
Voy ha realizar una breve introducción artística-mitológica en torno al antropónimo de Pigmalión y Galatea.
Pigmalión, fue concebido por la mitología griega.
El cual, busco incesantemente el amor perfecto de una mujer, pero el tiempo le demostró que no existe la persona ideal y por lo tanto fracaso en su búsqueda, desesperado y afligido se dedicó a crear hermosas esculturas.
En el fervor de su inspiración creo a su musa: Galatea, la más bella y hermosa representación femenina jamás creada.
Su creador no pudo resistirse a sus encantos y quedo prendado de su belleza y de este modo se enamoro de su propia creación artística.
Cuenta la leyenda que Pigmalión soñaba con que su amada Galatea cobrara vida humana, creía firmemente que si lo deseaba con ímpetu lo conseguiría.
Y ahí, intervino Afrodita (diosa griega del amor y la belleza) percatándose de su interés le concedió su deseo y de este modo, Pigmalión que no ceso en su empeño disfruto de la presencia humana de Galatea.
En el ámbito artístico pocos son los creadores de obras que no han sucumbido al ¨enamoramiento¨ de su trabajo.
Por ejemplo:
El compositor que se emociona terminando su última partitura.
El pintor que plasma parte de sus rasgos personales en sus obras.
Sin duda alguna todos ellos se dejan¨seducir¨por sus propias manifestaciones artísticas.
Omitiendo esta descripción, podemos deducir que El efecto Pigmalión aplicado en la psicología y la pedagogía se basa en la creencia que procesa otro sujeto hacia nosotros, de este modo, influyendo favorablemente en nuestro progreso y evolución.
Sin embargo, si se muestran unas expectativas negativas hacia otro individuo se impide el desarrollo intelectual y personal (efecto Golem).
En el campo psicológico fue Robert Rosenthal y Lenore Jacobson quienes introdujeron este termino en sus estudios (1965).
Rosenthal y Jacobson se apoyaban en la idea de que nos comportamos según la percepción que cursa nuestro entorno hacia nosotros y en la teoría de la profecía autocumplida.
Para demostrar esta tesis desarrollaron un estudio en un colegio público de California, para más tarde, trasladarlo a Harvard, donde investigaron el CI (Coeficiente Intelectual) de los alumnos.
Posteriormente, llegaron a la siguiente conclusión:
Los individuos que poseían un CI elevado necesitan ser igual de motivados para desarrollar su intelecto que los que tenían CI más bajo.
Por lo tanto, para que los potenciales intelectuales que todos poseemos se pueden manifestar con certeza precisamos de un ¨mentor¨ (pedagogía) qué se percate y valore de nuestras capacidades y nos impulse en nuestro desarrollo.

Efecto Galatea
Y llegados a este punto solo nos queda definir:
El Efecto Galatea: se basa en la percepción de las creencias que procesamos hacia nosotros mismos y que a su vez transmitimos a nuestros semejantes.
Es decir, cuanto mayor es la convicción que tenemos de triunfar en las metas que nos trazamos, mayor será la posibilidad de conseguirlo.
Por supuesto, todo esto avalado por una apreciación realista de nuestras aptitudes.
Es evidente, que si en el transcurso de nuestra vida no hemos desarrollado ciertas capacidades, (deportivas, artísticas, culturales) difícilmente podemos lograr la meta emprendida.
Por otra parte, este efecto ejerce una doble consecuencia, es decir, la confianza en nosotros mismos nos lleva a inculcar nuestras creencias en nuestro ámbito social y de este modo ser mayormente reconocido nuestro intelecto.
Resumiendo, si nuestra autoestima es elevada tenemos mayores posibilidades de triunfar, ya que nuestro entorno nos reconocerá como un referente a seguir y nos otorgará su apoyo.

Un post de lo más interesante. Gracias por compartir. Me ha encantado cómo has desarrollado el tema. Saludos!
Muchas gracias Estefanía Mbá por comentar y por valorar tan positivamente mi post.
Un agradecido saludo para ti.