DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Antonio Canova

Antonio Canova

Logotipo de DifuArtePalenciaAntonio Canova, (Possagno, 1/11/ 1757) – (Venecia, 13/10/1822), fue un escultor y pintor neoclásico italiano de procedencia humilde, pero con una sólida educación artística, la cual, le sirvió para despuntar sus dotes a la temprana edad de nueve años desarrollando sus primeras estatuas en mármol y dos pequeños altares-relicarios.

El abuelo estaba apadrinado por la reconocida familia Falier (Venecia) y ésta, a su vez, percibió el talento que Antonio Canova poseía y decidió patrocinarlo.

Además de su educación artística contó con la formación del escultor Giuseppe Torretto que supo captar el potencial artístico de Canova y le recomendó presentarse en la Academia de Bellas Artes de Venecia, de este modo, adquirió formación a la par que trabajaba.

Cuando Canova contaba con la edad de dieciséis años falleció Torretto (1773), permaneciendo solamente con su formación un año más en el taller que posteriormente dirigió el sobrino de Torretto (Giovanni Ferrari).

En sus iniciales obras muestra una inclinación por el arte rococó consiguiendo un primer reconocimiento.

De estos primeros trabajos emergen obras como: Teseo y el Minotauro (1781-1783) y Psique (1793), dejando patente su destreza.

Más tarde, en los viajes que realizó a Roma gesto el estilo clásico, no siendo hasta el año 1831 cuando se afinca definitivamente en Roma y perfila el stile por el cual es reconocido mundialmente.

De este modo, y con el transcurso del tiempo es considerado el mejor escultor de Europa siendo nombrado director de la Academia de San Lucas en Roma, Inspector general de Antigüedades y Bellas Artes de los Estados Pontificios y obteniendo varios premios.

Bien es cierto, que el nombre de Antonio Canova está asociado a la escultura realizada en mármol, pero para poder desarrollar las obras con exactitud contó con unos amplios conocimientos de anatomía y con una destreza peculiar hacia la pintura.

De esta manera, podemos afirmar que las obras escultóricas de Canova destacan por una precisa exactitud de la anatomía humana envuelta en una peculiar aura de frialdad en la que curiosamente consigue perfilar un perfecto acabado mostrando un ideal de la belleza natural en reposo.

Antes de detallar el trabajo escultórico de Canova voy a prestar atención a las pinturas y bocetos que gesto durante su amplia vida artística.

Antonio Canova

La importancia del Dibujo en la formación artística de Antonio Canova

 

Desde sus comienzos el dibujo formo parte esencial en la formación artística de Canova y por este motivo se dedicó a desarrollar con precisión sus trazados con lápiz.

Como mención especial destacar el Autorretrato desarrollado en un cuaderno F3 que para el propio artista significo un momento pleno de intimidad inigualable al trazado de la escultura o al óleo que tiempo después desarrollo.

De este modo, sus dibujos en cuaderno se convierten en una forma de expresar sus ideas y así lo dejo patente en el Cuaderno de Possagno formado por 60 hojas de las cuales se conservan solamente 43.

También figuran en dicho cuaderno representaciones de la danza (Cuatro bailarines), La Figura Femenina Angustiada, todos estos dibujos se pueden visualizar en el Museo Canova en Italia.

A continuación, expongo algunas de sus pinturas.

Retrato de Amadeo Svajer (1790)
Autoretrato de Antonio Canova (1792)
Las tres gracias bailando (1799)

Obras escultóricas más célebres de Antonio Canova

Entre las numerosas obras escultóricas de Canova: (50 bustos, 40 estatuas, Monumentos Funerarios y Modelos en arcilla y yeso) cabe destacar las siguientes:

Eurídice (1776)
Orfeo (1776)
Dédalo e Ícaro (1779)
Teseo y el Minotauro (1781-1783)
Tumba del Papa Clemente XIII (1792)
Eros y Psique, Psique reanimada por el beso del amor (1793)
Hércules y Licas (1796)
Magdalena penitente (1796)
Monumento fúnebre de María Cristina de Austria (1798-1805)
Cupido y Psique (1800)
Napoleón como Marte el pacificador (1806)
Perseo con la cabeza de Medusa (1806)
Letizia Ramolino Bonaparte (1807)
Paolina Borghese como Venus Victrix (1808)
Napoleón I (1811)
Venus y Marte (1815-1819)
París (1816)
Hebe (1817)
Las tres Gracias (1817)
Venus Itálica (1819)
Teseo y el Centauro (1819)
Logotipo de DifuArtePalencia

La Alhambra

Logotipo de DifuArtePalencia

La Alhambra

La Alhambra (Calat-Alhamrá-Castillo Rojo) es el símbolo emblemático por excelencia del arte nazarí en: Granada-España.

Su disposición y su distribución invitan al turista acercarse y valorar sus preciados tesoros que se encuentran estratégicamente ubicados en la colina de Sabika a la izquierda del río Darro, frente a la antigua Ilíberis (actualmente barrios de Albaicín y Alcazaba).

Sin duda alguna se encuentra en un punto estratégico para poder visualizar:

Al Norte: El Valle Darro.

Al Sur: La colina de la Assabica.

Al Este: La cuesta del Rey Chico que esta separado por el Albaicín donde se alzan las Torres Bermejas y Del Cerro del Sol, lugar que acoge el Generalife.

Este Monumento Patrimonio de la HumanidadUNESCO (Convención de Buenos Aires en 1984) posee una muralla que le rodea y un total de 27 torres que se emplearon como palacios, viviendas e incluso a modo de defensa.

Historia de la Alhambra

Y aunque no se sabe con certeza el momento exacto en que se comenzó la construcción podemos remontarnos al año 889 (Siglo IX) como punto de referencia, aquí, data la historia como la primera vez que fue reconstruida (Savvar Ben Hamdum) después de las luchas civiles por el Califato cordobés.

Muchas fueron las reformas que se llevaron a término a lo largo de la historia, marcadas por diversos gobernantes que introdujeron nuevas mejoras en la Alhambra.

La Alhambra

Las más significativas fueron las siguientes:

Siglo XI: Durante el reinado de la dinastía Zirí se amurallo la ciudad y la Alhambra se convirtió en la fortaleza más importante de Granada.

El Siglo XIII esta marcado por la construcción de nuevos ¨anexos¨, entre ellos cabe destacar:

   Bajo el mandato de Mohammed I (fundador dinastía nazarí) se procedió a trazar:

1)-La Acequia Real.

2)La Alcazaba: Provista de recios muros y torres, destacando la Torre de la Vela con unas maravillosas vistas de la ciudad y la vega, también formaba parte de la Alcazaba la Torre del Homenaje que servía de defensa de la Alhambra (distribuida en almacén/mazmorra, cuerpo de guardia, sala de audiencias y vivienda).

La Alcazaba

3)-El Recinto Fortificado: Aproximadamente a mediados del Siglo XIII en el reinado de Mohammed II se construye el Generalife.

Llegados al Siglo XIV estando al poder Mohammed III se izan el Partal (formado por el Estanque, el Pórtico de cinco arcos, la Torre de las Damas) y la Mezquita Real.

Posteriormente, Ismaíl I (1314-1325) edifica el Mesuar y reforma el Generalife.

El reinado de Yusuf I aportó a la Alhambra las construcciones más importantes: Torre de Cadí y la de la Cautiva, el Torreón de Comares, la Puerta de la Justicia, de las Armas, el Oratorio del Partal, y reformó el baño real.

A mediados y finalizando el siglo XIV (1354-1391) bajo el amparo del rey Mohammed IV se alza la fachada de la Puerta del Vino y se edifico el Palacio de Comares.

Comienzos del Siglo XV: El rey Mohammed VII manda construir la Torre de las Infantas.

Torre de las Infantas

Arquitectura

La arquitectura de la Alhambra no se rige por unos modelos estándar, debido a sus creencias religiosas no existe ninguna representación de la figura humana o animal.

De este modo podemos apreciar como los temas de origen vegetal son el centro de la decoración.

Un detalle que cabe resaltar es la exclusiva estructura de las columnas, diseñadas en forma de fuste cilíndrico y con moldes cóncavos en la base y anillos en la parte superior. Por otra parte, los capiteles están divididos en dos zonas.

Columnas y Capiteles

Como es habitual en la arquitectura nazarí la Alhambra presenta un diseño de espacios abiertos y trazados ligeros contrastando con la exuberante decoración interior.

Si bien, también podemos destacar, la ausencia de una única planta, ya que existen anexos independientes rodeando el patio y en algunos casos unidos o separados por espléndidos jardines con arcos y columnas.

En cuanto a los materiales empleados destacan los muros construidos con mampostería, tierra amasada (tapial). Los arcos fueron erigidos con yeso.

Los componentes empleados en los zócalos fueron los azulejos, con un trazado en forma de laceria y figura geométrica.

Sin duda alguna el material que causa mayor impacto visual es la cerámica o yesería que recubre las paredes presentando una sutil decoración.

Distribución de la Alhambra

Muchos son los espacios que forman esta fascinante y única manifestación artística, pero en esta ocasión destacaré los siguientes:

Los Palacios

Palacio Real:

Este Palacio alterna la fortaleza de su exterior con la delicadeza que pone de manifiesto su interior.

Destacando la presencia del agua en el jardín como símbolo de pureza, agua que brota y surge a través de sus fuentes que realza la belleza de sus jardines.

En el interior destacan cuatro dependencias:

1)-Palacio de Comares:

La vía de acceso del Palacio de Comares es a través del Patio del Mexuar, en el se encuentran:

El Patio de los Arrayanes.

Sala de la Barca.

Salón de los Embajadores.

Fue residencia oficial del rey y se comenzó a construir en el reinado de Yusuf I y fue su hijo Mohammed V quien puso fin a la obra.

Su delicada y compleja decoración formada por azulejos policromados y los estucos resaltados por la filigrana hacen de esta dependencia un lugar que invita a una poética y sublime fantasía.

Palacio de Comares

2)-El Mexuar:

En la actualidad no se puede percibir con objetividad su valía artística, ya que fue destruido en gran parte.

Pero podemos detallar que en su día fue la estancia en la que se desarrollaban las actividades burocráticas y judiciales.

Para poder acceder al Mexuar nos tenemos que trasladar a la parte occidental del Palacio que a su vez está formado por:

La propia Sala del Mexuar.

El Oratorio.

El Cuarto Dorado.

Patio del Mexuar.

La Sala del Mexuar es de forma alargada, con techo de madera y cuatro lujosas columnas de mármol que son la base de apoyo de una elevada cámara.

Resaltan notablemente los zócalos de azulejos con el lema nazarí (No hay vencedor, sino Dios).

Si nos trasladamos al fondo de la sala podemos apreciar un miradororatorio, aquí, se visualiza las maravillosas perspectivas del Albaicín.

El Mexuar

3)-Palacio de los Leones:

Su construcción fue finalizada por Mohamed V, se accede mediante un estrecho pasillo que comunica el Patio de los Arrayanes con dicho Palacio.

Forman parte de esta construcción los siguientes elementos artísticos:

Sala de los Mocárabes.

 Patio de los Leones.

Sala de los Abencerrajes.

La Sala de los Reyes.

Sala de Dos Hermanas.

Su estructura esta constituida por un patio central rodeado de galerías de columnas en forma de claustro cristiano.

Resalta la exquisitez de su decoración con la armónica y sutil luz que forma parte de esta estancia proporcionando un colorido que no deja indiferente al visitante.

Palacio de los Leones-Patio de los Leones

4)-Las Habitaciones del Emperador:

Esta última dependencia del Palacio Real se proyectó de tal modo que unía las habitaciones del Palacio de los Leones con el Palacio de Comares.

Se trazo la siguiente distribución:

El Mirador.

Jardín de Lindaraja.

El Patio de la Reja.

Su cometido era proporcionar unas estancias adecuadas para el Emperador.

Lamentablemente se conservan escasas muestras de la pintura renacentista que ocupa las paredes.

Habitación del Emperador

Palacio de Carlos V

Fue construido bajo la tutela de Pedro Machuca (Arquitecto y pintor) en 1527, empleando un estilo renacentista.

Y aunque sufrió varios incidentes entre los que destaca la suspensión de las obras en 1568 por la rebelión de los moriscos finalmente en 1957 fue terminado.

Destacan sus 63 metros de fachada de ancho por 17 de alto, las fachadas sur y oeste están decoradas, mientras que la norte solo presenta una parte, el motivo es que esta anexado al Alcázar de la Alhambra.

En el interior se encuentra un patio de forma circular rodeado de un ancho pórtico con 32 columna dóricas.

También destaca la Capilla Real que fue ubica en un extremo del Palacio con una estructura hexagonal.

Palacio de Carlos V

Museo de la Alhambra

Emplazado en la planta baja del Palacio de Carlos V posee una valiosa colección de obras árabes estableciendo una fusión con el arte islámico en España.

Se pueden encontrar piezas de cerámica, monedas, vidrios, capiteles, azulejos, fragmentos de puertas, celosías, en definitiva, todo tipo de piezas artísticas que formaron parte de la cultura nazarí.

Empero, destacan sobre todo el valioso Jarrón de las Gacelas (Siglo XIV) y una extraordinaria pila de mármol blanco (Siglo X).

Jarrón de las Gacelas

Con toda seguridad visitar la Alhambra es introducirse en un hábitat donde la pureza de sus aguas y la armonía de sus jardines establecen una perfecta conexión con la arquitectura de sus edificios, aportando al visitante un halo de cultura y belleza imposible de olvidar.

Logotipo de DifuArtePalencia

Nueva Biblioteca de Alejandría

Logotipo de DifuArtePalencia

Nueva Biblioteca de Alejandría

Para poder establecer una descripción precisa de la Nueva Biblioteca de Alejandría hay que realizar una involución histórica.

Las leyendas y los acontecimientos acaecidos en torno a la Antigua Biblioteca de Alejandría se fusionan dando paso a unos confusos y cuestionados relatos.

Y aunque el mundo antiguo conoció varias bibliotecas, sin duda alguna, la ciudad de Alejandría fue la sede de la cultura y del desarrollo intelectual y por consiguiente albergo en torno al siglo III a. C esta ilustre biblioteca.

La cual, llego a poseer entre 400 y 700 papiros.

Durante el transcurso del tiempo sufrió varios incidentes, entre ellos el consabido (no demostrado) incendio que termino con parte de sus obras.

Hubo que esperar al año 1974 bajo la tutela de la Universidad de Alejandrina para que se comenzaran a consolidar los primeros esbozos y crear una nueva biblioteca.

Trazando un innovador proyecto

Y así, de este modo, el gobierno egipcio (1988) fue el encargado de promover esta nueva construcción, la cual contaría con los últimos avances tecnológicos e informáticos.

Se deposito la primera piedra un 26 de junio de 1988 de la manos del  Presidente Mohammed Hosni Mubark, acompañado por el director General de la UNESCO (siendo inaugurada un 16 de octubre de 2002).

En su afán por difundir y financiar la nueva construcción la UNESCO contó también con el apoyo de la Unión Internacional de Arquitectos para presentar al arquitecto elegido para tal fin.

Después de presentarse un total de mil trescientos opositores se fallo a favor del grupo noruego SNOHETTA A/S.

Diseño Exterior de la Nueva Biblioteca de Alejandría

Como bien explica en un artículo el propio Christoph Kapeller (arquitecto que formo parte de la creación de la Nueva Biblioteca de Alejandría) se acordó dedicar una especial atención al diseño exterior que simula el que fue el famoso faro de Alejandría debido a que su cubierta de vidrio refleja la luz interna proyectándose con una tenue belleza sobre el Mar Mediterráneo.

Sobre los planos se proyectaron los siguientes puntos:

Los cimientos: 

Partiendo del nivel del suelo, podemos localizar una plaza (Corniche Road) que une el edificio, con el centro de conferencias, proporcionando vistas sobre el puerto y separando el tráfico.

Para deleite del turista que se precie a visitarlo puede darse un agradable paseo accediendo a unos jardines con unos estanques y ahí, es donde podrá encontrar la estatua de Ptolomeo II Soter, (precursor de la antigua Biblioteca).

En el otro lateral de la plaza se encuentra un planetario y un museo subterráneo de historia de la ciencia y salas de exposiciones.

El diseño circular:

Formado por paneles de granito hendido, tallados en bajo relieve y representando a la gran parte de los dialectos del mundo, se encuentran unos signos y letras.

Su trazado, era, un referente de la Antigua Biblioteca de Alejandría y en la actualidad es una alegoría de la unidad y la perfección del conocimiento.

El boceto circular de la cubierta pone de manifiesto el homenaje al Dios Ra (Dios del Sol Egipcio).

El Microchip:

Colocado estratégicamente (perímetro circular) para realizar la función de filtro frente a las inclemencias climatológicas, proporcionando protección a los valiosos manuscritos que hay en su haber.

La inclinación del techo:

Presenta una caída orientada hacia el Mar Mediterráneo y el Puerto Oriental.

A su vez representa el punto más elevado de la biblioteca sobre el ras del suelo, proporcionando luz, aire y donde también se puede visualizar el interior del Museo.

Interior de la Nueva Biblioteca de Alejandría

Sus 36.770 metros cuadrados de superficie y los 33 metros de altura están perfectamente estructurados en los 11 pisos de los cuales 4 se encuentran por debajo del nivel de la tierra.

Esta colosal arquitectura tiene la capacidad de alojar veinte millones de libros.

Además, muchos de ellos son ejemplares únicos contemporáneos que han sido donados.

También tiene en su poder: mapas, manuscritos, archivos multimedia-audio y visuales.

Pero para poder disfrutar de estos tesoros debidamente ubicados tenemos que realizar un sorprende recorrido a lo largo de las 7 alturas construidas en forma de escalera descendiente.

Comenzando el trayecto por la parte inferior nos encontramos con:

La sala de lectores:

La amplitud y las variadas alturas de esta sala prestan a la comodidad del lector.

Estratégicamente colocadas cerca de la terraza se encuentran las mesas de los lectores.

De este modo, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas y una cálida luz (orientada al norte) que ilumina sin dañar la preciada lectura.

Los estantes vagan libremente por la sala, con un particular alumbrado lateral en los lomos de los libros, facilitando su adquisición y sin causar ninguna incomodidad.

Debajo de la plataforma superior se haya una fila de salas de trabajos acompañadas de unas cabinas que establecen la separación entre el área de lectura y el depósito de los libros.

La plataforma media: cuenta con una entrada que permite el acceso a la sala semicircular de esta forma se consigue que todas las elevaciones tengan el mismo lugar de paso.

Dentro de esa disposición destaca la presencia de una única escalera que comunica con todas las gradas, no obstante, también hay pequeños anexos de escaleras para facilitar acceso de los lectores.

La plataforma superior: esta estructura por dos salas de estudio, las cuales penden entre el techo y el suelo.

Estas salas marcan la diferencia con el resto por tener aislamiento acústico y estar totalmente acristaladas.

Además de esta notable Sala de Lectores posee cuatro museos entre ellos uno dedicado Arte romano y egipcio, salas de conferencias e informatización, un planetario, despachos para oficinas, biblioteca para invidentes, salas debidamente preparadas para el acceso de minusválidos, etc.

Y así, de este modo, podemos afirmar que con sus recursos arquitectónicos-pedagógicos y sus 800.000 visitas al año la Nueva Biblioteca de Alejandría se ha convertido en la conexión cultural entre oriente y occidente aportando sabiduría y modernidad.

Logotipo de DifuArtePalencia

Ricardo Sanz

Logotipo de DifuArtePalencia

Ricardo Sanz

Ricardo Sanz (San Sebastián-España-1957) es un pintor mayormente retratista que se caracteriza por tener un estilo figurativo contemporáneo.

Los orígenes artísticos de Ricardo Sanz vienen respaldados por el vínculo que estableció con su abuelo, un célebre galerista relacionado con Sorolla, Zuloaga, VazquezDíaz.

San Sebastián, fue testigo de sus primeros inicios en el arte pictórico, guiado por el ilustre pincel del profesor José Camps.

Sin embargo a pesar de mostrar predilección por la pintura no recuso sus estudios de Historia del Arte y logro satisfactoriamente su licenciatura en la Univesidad de Deusto (Bilbao-España).

Posteriormente se traslado a Madrid, más tarde, viajo a París y a Italia, para finalmente afincarse en Madrid.

De esa época cabe destacar la presencia artística que ejercieron los pintores figurativos del momento, entre ellos destaca: Ricardo Macarrón, Félix Revello de Toro o Joaquín Torrens Lladó.

Síntesis Artistica de las obras de Ricardo Sanz

Este artista se decanta por la pintura figurista porque la considera una expresión plena de vida, aunque también ha desarrollado satisfactoriamente oleos de paisajes.

Goza del honor de haber sido el primer pintor oficial de la familia Real Española, habiendo realizado pinturas de:

La Reina Emérita Doña Sofía (2002).

http://ricardosanz.com/ricardo-sanz-retrato-sm-la-reina-dona-sofia/

Reina Emérita Doña Sofía

Los actuales Reyes de España: Don Felipe y Doña Letizia (2008).

http://ricardosanz.com/ricardo-sanz-retrato-ss-aa-rr-losprincipes-asturias/

Reyes de España

 La Princesa Leonor acompañada de S.M el Rey Don Felipe de Borbón (2016).

htp://ricardosanz.com/s-m-rey-felipe-vi-s-r-la-princesa-de-asturias/

Princesa Leonor acompañada del Rey

Pero no solo la familia Real se ha prestado a posar para este pintor, también tiene en su haber retratos de :

La actriz: Lola Herrera, diversos presidentes de bancos, la política Aranxta Quiroga, el expresidente del Congreso de los Diputados Jesús Posada Moreno (2017), cabe destacar el espectacular retrato que realizo a su madre (Dña. Amelia López ) en su juventud.

Doña Amelia López.

http://ricardosanz.com/ricardo-sanz-retrato05/

En todas sus obras artísticas resaltan los fondos de color malva, acercándose de este modo más al estilo del pintor impresionista español Joaquín Sorolla, ya que ambos desarrollan un pulcro trazado denominado ¨luminista¨.

El eje principal entorno a sus trabajos artísticos es sin duda alguna la cuidadosa y perfecta aplicación de la luz al igual que sus predecesores: Rembrant, Velázquez, o el propio Sorolla.

A lo largo del tiempo ha mostrado una evolución, aportando intensidad a sus pinturas, sin obviar su sutil pincelada que deja una grácil impronta en todas sus obras.

Obras, que son un reflejo de un cuidadoso trabajo realizado tanto en la elaboración de sus paisajes, playas, jardines, atardeceres y por supuesto, sus retratos.

De este modo podemos decir que las obras pictóricas de Ricardo Sanz están avaladas por un notable talento desarrollado a través de un perfecto estudio de la luz difundiendo una exquisita tonalidad y mostrando un delicado estilo modernista con unas pinceladas precisas y ¨élégantes¨.

En definitiva Ricardo Sanz es un artista que ha evolucionado para dejar una ilustre huella en el Arte Pictórico.

Consiguiendo de este modo motivar al público para que este sea capaz de observar, analizar y desarrollar sus trabajos, es decir, despertar inquietudes artísticas que en ocasiones son descartadas.

Finalmente, muestro mi agradecimiento al artista: Ricardo Sanz por ceder cortésmente las imágenes que figuran en su página Web Oficial, en la cual, desarrolla con precisión la evolución de sus obras pictóricas:

http://ricardosanz.com/

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!