DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Nueva Biblioteca de Alejandría

Logotipo de DifuArtePalencia

Nueva Biblioteca de Alejandría

Para poder establecer una descripción precisa de la Nueva Biblioteca de Alejandría hay que realizar una involución histórica.

Las leyendas y los acontecimientos acaecidos en torno a la Antigua Biblioteca de Alejandría se fusionan dando paso a unos confusos y cuestionados relatos.

Y aunque el mundo antiguo conoció varias bibliotecas, sin duda alguna, la ciudad de Alejandría fue la sede de la cultura y del desarrollo intelectual y por consiguiente albergo en torno al siglo III a. C esta ilustre biblioteca.

La cual, llego a poseer entre 400 y 700 papiros.

Durante el transcurso del tiempo sufrió varios incidentes, entre ellos el consabido (no demostrado) incendio que termino con parte de sus obras.

Hubo que esperar al año 1974 bajo la tutela de la Universidad de Alejandrina para que se comenzaran a consolidar los primeros esbozos y crear una nueva biblioteca.

Trazando un innovador proyecto

Y así, de este modo, el gobierno egipcio (1988) fue el encargado de promover esta nueva construcción, la cual contaría con los últimos avances tecnológicos e informáticos.

Se deposito la primera piedra un 26 de junio de 1988 de la manos del  Presidente Mohammed Hosni Mubark, acompañado por el director General de la UNESCO (siendo inaugurada un 16 de octubre de 2002).

En su afán por difundir y financiar la nueva construcción la UNESCO contó también con el apoyo de la Unión Internacional de Arquitectos para presentar al arquitecto elegido para tal fin.

Después de presentarse un total de mil trescientos opositores se fallo a favor del grupo noruego SNOHETTA A/S.

Diseño Exterior de la Nueva Biblioteca de Alejandría

Como bien explica en un artículo el propio Christoph Kapeller (arquitecto que formo parte de la creación de la Nueva Biblioteca de Alejandría) se acordó dedicar una especial atención al diseño exterior que simula el que fue el famoso faro de Alejandría debido a que su cubierta de vidrio refleja la luz interna proyectándose con una tenue belleza sobre el Mar Mediterráneo.

Sobre los planos se proyectaron los siguientes puntos:

Los cimientos: 

Partiendo del nivel del suelo, podemos localizar una plaza (Corniche Road) que une el edificio, con el centro de conferencias, proporcionando vistas sobre el puerto y separando el tráfico.

Para deleite del turista que se precie a visitarlo puede darse un agradable paseo accediendo a unos jardines con unos estanques y ahí, es donde podrá encontrar la estatua de Ptolomeo II Soter, (precursor de la antigua Biblioteca).

En el otro lateral de la plaza se encuentra un planetario y un museo subterráneo de historia de la ciencia y salas de exposiciones.

El diseño circular:

Formado por paneles de granito hendido, tallados en bajo relieve y representando a la gran parte de los dialectos del mundo, se encuentran unos signos y letras.

Su trazado, era, un referente de la Antigua Biblioteca de Alejandría y en la actualidad es una alegoría de la unidad y la perfección del conocimiento.

El boceto circular de la cubierta pone de manifiesto el homenaje al Dios Ra (Dios del Sol Egipcio).

El Microchip:

Colocado estratégicamente (perímetro circular) para realizar la función de filtro frente a las inclemencias climatológicas, proporcionando protección a los valiosos manuscritos que hay en su haber.

La inclinación del techo:

Presenta una caída orientada hacia el Mar Mediterráneo y el Puerto Oriental.

A su vez representa el punto más elevado de la biblioteca sobre el ras del suelo, proporcionando luz, aire y donde también se puede visualizar el interior del Museo.

Interior de la Nueva Biblioteca de Alejandría

Sus 36.770 metros cuadrados de superficie y los 33 metros de altura están perfectamente estructurados en los 11 pisos de los cuales 4 se encuentran por debajo del nivel de la tierra.

Esta colosal arquitectura tiene la capacidad de alojar veinte millones de libros.

Además, muchos de ellos son ejemplares únicos contemporáneos que han sido donados.

También tiene en su poder: mapas, manuscritos, archivos multimedia-audio y visuales.

Pero para poder disfrutar de estos tesoros debidamente ubicados tenemos que realizar un sorprende recorrido a lo largo de las 7 alturas construidas en forma de escalera descendiente.

Comenzando el trayecto por la parte inferior nos encontramos con:

La sala de lectores:

La amplitud y las variadas alturas de esta sala prestan a la comodidad del lector.

Estratégicamente colocadas cerca de la terraza se encuentran las mesas de los lectores.

De este modo, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas y una cálida luz (orientada al norte) que ilumina sin dañar la preciada lectura.

Los estantes vagan libremente por la sala, con un particular alumbrado lateral en los lomos de los libros, facilitando su adquisición y sin causar ninguna incomodidad.

Debajo de la plataforma superior se haya una fila de salas de trabajos acompañadas de unas cabinas que establecen la separación entre el área de lectura y el depósito de los libros.

La plataforma media: cuenta con una entrada que permite el acceso a la sala semicircular de esta forma se consigue que todas las elevaciones tengan el mismo lugar de paso.

Dentro de esa disposición destaca la presencia de una única escalera que comunica con todas las gradas, no obstante, también hay pequeños anexos de escaleras para facilitar acceso de los lectores.

La plataforma superior: esta estructura por dos salas de estudio, las cuales penden entre el techo y el suelo.

Estas salas marcan la diferencia con el resto por tener aislamiento acústico y estar totalmente acristaladas.

Además de esta notable Sala de Lectores posee cuatro museos entre ellos uno dedicado Arte romano y egipcio, salas de conferencias e informatización, un planetario, despachos para oficinas, biblioteca para invidentes, salas debidamente preparadas para el acceso de minusválidos, etc.

Y así, de este modo, podemos afirmar que con sus recursos arquitectónicos-pedagógicos y sus 800.000 visitas al año la Nueva Biblioteca de Alejandría se ha convertido en la conexión cultural entre oriente y occidente aportando sabiduría y modernidad.

Logotipo de DifuArtePalencia

Palacio Garnier Arquitectura e Historia

Escaleras del Palacio Garnier
Logotipo de DifuArtePalencia

 

Arquitectura

e

Historia

El Palacio Garnier en Paris, atesora una arquitectura e historía caracterizada por el esplendor de un país que emergió artísticamente mostrando una célebre suntuosidad.

En cuanto a su arquitectura cabe destacar que ha servido de inspiración a diversas construcciones con similares características:

o Teatro Municipal de Rio de Janeiro.

o  Hotel Venecia de Las Vegas. (El Venetian Resort Hotel Casino).

o Aula Magna o Anfiteatro del Colegio Nacional de Buenos Aires.

En cualquier caso, ha resultado imposible emular a la perfección su acrisolado estilo neo barroco napoleónico que con tanto acierto fue concebido por el arquitecto Charles Garnier en el año 1875.

Apelando a la equidad, redactaré un breve repaso de la arquitectura que acontece al Palacio Garnier:

Exterior Palacio Garnier

Arquitectura del Exterior del Palacio Garnier:

Fachada Principal:

Si partimos de que la ubicación del Palacio Garnier no es la más adecuada, (Place de l’Ópera de Paris).

  Y como consecuencia de ello, muestra una pésima orientación, además de un incesante tráfico que no facilita el acceso de todo aquel diletante que se precie visitar.

Aún así, muy a pesar de todos estos impedimentos, se puede visualizar la enriquecedora estructura arquitectónica neo barroca que posee.

Destacando la variedad de materiales, (un total de diecisiete), entre ellos el mármol, piedra, pórfido y bronce dorado.

Pero sin duda alguna uno de los elementos que más impacto visual ofrece es la galana policromía.

Para resaltar esta ostentosa presencia no ha precisado de una entrada principal, lo que dificultaba el planteamiento del trazado.

Sin embargo respeta a la perfección el equilibrio creado por Garnier.

No obstante, en su exterior resalta la fusión de una doble columnata, situada sobre un graderío que da paso al vestíbulo.

Evidentemente esta galería exterior está constituida por arcos de columnas techadas, abiertas en ambos lados (Logia).

La disposición de la logia se ve realzada por las homólogas columnas en los pabellones, e independientes, en la parte central.

Estas columnas presentan oráculos donde se encuentran aposentadas las figuras de los célebres compositores:

o Gioachino Antonio Rossini.

o Daniel-François-Esprit Auber.

o Wolfgang Amadeus Mozart (Ubicado en la parte central).

o Gaspare Luigi Pacifico Spontini.

o Giacomo Meyerbeer.

o Jacques-François-Fromental-Élie Halévy.

Este aporte arquitectónico, deja entrever las preferencias arquitectónicas que Garnier dejo patentes.

En la parte superior se encuentra un recio ático de guirnaldas y medallones.

  Además figuran las iniciales del emperador y de su esposa (N-Napoleón III) y (E-Eugenia de Montijo).

Como remate final se encuentra una greca dorada que alberga las máscaras de la tragedia y comedia que ensalza aún más su fascinante estructura.

 

Fachada Oeste del Palacio Garnier:

Se percibe su presencia a través de las calles Auber y Scribe, y desde la Place Charles-Garnier.

Alberga una serie de columnas (mármol verde) y una doble rampa que han sido motivo de crítica arquitectónica, ya que Garnier ofreció un diseño cortesano y muy básico.

De este modo, se puso de manifiesto las necesidades de acceso del Emperador Napoleón III.

A su vez, se la puede considerar una fachada inacabada, ya que en la actualidad todavía precisa de eliminar el exceso de piedra (Epannelage).

Mediante esta fachada, Napoleón III y su corte, accedían directamente al edificio, de esta manera evitaban cualquier tipo de atentado.

Posee una división, destacando en ella el Pabellón del Emperador presentando seis bustos que pertenecen a compositores y que fueron esculpidos por Séraphin Denéchaux.

Asimismo, la zona noroeste, también posee otros sendos bustos de músicos, en esta ocasión trazados por el artista Adolphe Itasse.

 

Fachada Este del Palacio Garnier:

Su posición acoge las calles Halévy y Gluck, también se percibe desde la Place Jacques Rouché.

Igual que en la anterior fachada se presentan columnas de mármol verde, marcando una discreta divergencia las figuras femeninas enclavadas en antorchas de bronce.

Resalta en su trazado un Pabellón abierto denominado de subscriptores con siete arcadas semicirculares, que da paso a una rotonda formada por una cúpula.

En esta ocasión se proyectó esta fachada para permitir el paso de los autos de dichos subscriptores que tenían el privilegio de acudir habitualmente a la Ópera de París.

Como primera instancia Garnier acordó realizar un restaurante en la parte superior de la cúpula.

Pero el presupuesto inicial no le permito llevarlo a cabo y finalmente quedo reducido a un buffet.

Una vez más, se muestran las meritorias representaciones artísticas de los bustos en honor a los músicos, (doce en total).

De las cuales seis de ellas fueron inspiración de Joseph-Adolphe-Alexandre Walter y las restantes fueron meritorias de Léon Bruyer.

Fachada Este del Palacio Garnier

El Interior del Palacio Garnier

Adentrarse en el interior del Palacio Garnier es retroceder en el tiempo, revivir la historia y proyectar visualmente el intelecto que Charles Garnier dejo patente en una época dorada del Imperio francés.

Para poder impregnarnos de la exquisitez y pulcritud de los detalles que forman parte del Palacio Garnier tenemos que acceder a través del Pabellón del Emperador (fachada oeste).

Ici, nos recibe con su solemne presencia el Busto de Garnier que nos guiara en esta visita, para así poder dar paso a La Rotonda de los subscriptores (fachada este).

Como anteriormente he detallado, esta rotonda, estaba dedicada a la élite francesa que acudía puntualmente a la Opera.

En una primera impresión destacan las grandiosas columnas de espejos, los suntuosos mosaicos y los variados jarrones diseñados por el propio Garnier.

Pero si alzamos la mirada podemos percatarnos del verdadero potosí que cubre esta rotonda: una bóveda circular en la que Garnier dejo inscrito su nombre.

Acompañando la inscripción, se encuentran unos singulares signos del zodiaco.

Según avanzamos nos podemos adentrar en La gran Escalera.

Con sus treinta metros de altura, su mármol blanco que resalta de la tonalidad que compone la balaustrada (verde y rojo) y los dos niveles de escaleras disonantes nos incita a recrearnos a un entorno digno de apología.

En el cual, se cuidan al máximo los detalles.

De esta forma, se evidencian con más exactitud los pedestales decorados por antorchas femeninas (autoría de Albert-Ernest Carrier-Belleuse).

Por consiguiente, la pintura del techo es una gloriosa representación del Triunfo de Apolo, Olimpia y Orfeo.

En este breve repaso no se puede omitir la innegable presencia de La Sala del Teatro.

Un claro exponente del Palacio Garnier.

También destaca el donaire de originalidad que aporto Garnier a esta sala, basándose en la conformación a modo de herradura de su estructura.

De este modo, se realzó con mayor ímpetu el efecto visual de las obras que exhibían, y a la par, se mejoró la percepción acústica del entorno.

Por otra parte las pinturas que figuran en el techo son un símbolo del Triunfo de la Belleza creadas por Jules Eugène Lenepveu y cubiertas en el año 1960 por Marc Chagall.

Con toda certeza el interior del Palacio Garnier está diseñado para captar la atención del visitante.

Sus heterogéneas muestras de Arte son una alegoría de una época marcada por el lujo y la ampulosidad.

Después de este conciso aporte arquitectónico, no podemos obviar la HISTORIA que acaeció al Palacio Garnier:

Biblioteca del Palacio Garnier

Para partir de la historia del Palacio Garnier nos tenemos que trasladar al reinado de Luis XIV (El rey Sol), el cual concedió el beneplácito del trazado de la Academia de Música al compositor Jean-Baptiste Lully.

En esta Academia se fusionaron el arte dramático, la opera, la danza, y la música.

De este modo se estableció lazos de unión entre estos variados artes que habían evolucionado sin ningún tipo de conexión.

A lo largo del tiempo el Palacio Garnier o Academia de la Música poseyó varios edificios, (un total de trece).

  De los cuales, a todos ellos, les acompaño la adversidad de estar involucrados en incendios.

Sin embargo con la ¨aparición en escena¨ del republicano Carlos Luis Napoleón Bonaparte III reconocido promotor del Arte y fiel adepto de la Historia, surge un nuevo proyecto arquitectónico que finalmente alcanzará un reconocimiento mundial.

Primeramente, Bonaparte III, anuncio al Barón Georges-Eugene Haussmann (encargado de la transformación y modernización de Francia) la intención de demoler y sanear los doce mil metros cuadrados de terreno pantanoso que poseía.

  De esta forma se pudo cimentar este ambicioso propósito.

Así mismo, durante el transcurso del invierno (diciembre) de 1860, Napoleón III, proclamo un concurso de arquitectos para elegir al que a su parecer sería el idóneo para encumbrar al Palacio Garnier.

Presentados un total de ciento setenta arquitectos de reconocido prestigio, fue el electo y desconocido Charles Garnier el encargado de llevar a cabo esta venerable construcción.

En los quince años que transcurrieron hasta su inauguración (1860-1875) acontecieron todo tipo de incidentes.

Algunos propios de la cimentación, como las diversas inundaciones provocadas por los hallazgos de cuevas subterráneas.

Otros, fueron derivados por las elecciones de 1869.

Que como infortunio trajeron como consecuencia el alzamiento del pueblo francés, mostrando el descontento que tenían hacia la gestión económica que procesaba Napoleón III

Este hecho, y la consabida guerra que se desencadenó con Prusia (1870-1871) paralizo el desarrollo del Palacio Garnier.

Muy a pesar de los acontecimientos anteriormente mencionados y de los incendios que ocurrieron en el transcurso de su construcción Charles Garnier no desistió en su empeño y continuo con los escasos medios que poseía.

De este modo el 5 de enero de 1875 El Palacio Garnier-Ópera Nacional de París (https://www.operadeparis.fr/visites/palais-garnier) abrió sus puertas al mundo del Arte.

De tal forma mostró sus mejores galas con la ópera de La Juive, de Halévy, y extractos de la ópera Les Huguenots, de Meyerbeer.

No es extraño que El Palacio Garnier se considere una de las edificaciones artísticas más representativas de Francia.

  La arquitectura y la historia del Palacio Garnier han estado y estarán en el punto de mira de todo aquel diletante que se precie.

Logotipo de DifuArtePalencia

El Museo del Hermitage

Interior de La Pequeña Hermitage
Logotipo de DifuArtePalencia

El Museo del Hermitage

El Museo del Hermitage, en San Petesburgo (Rusia), hace honor a su nombre ¨ermita o ¨refugio¨ salvaguardando las más variadas muestras de arte que se encuentran ubicadas, en seis, de sus emblemáticos edificios.

De este modo, para poder profundizar en la historia y la distribución del Museo del Hermitage tenemos que trasladarnos a diversas épocas y construcciones:

El Palacio de Alexander Ménshikov

In situ a los pies de la Isla de Vasilyevsky su desarrollo data del año 1710 y culmino en 1727.

Contribuyeron a su expansión una gran variedad de arquitectos y artesanos:

  •   Giovanni Mario Fontana (Arquitecto italiano-suizo).
  • Johann Gottfried Schadel (Arquitecto alemán).
  • Domenico Trezzini (Arquitecto suizo).
  • Carlo Bartolomeo Rastrelli (Escultor y Arquitecto italiano).
  • Georg Johann Mattarnovy (Arquitecto y Escultor alemán).
  • Alexandre Jean-Baptiste Leblond. (Arquitecto francés).

Si nos adentramos en las habitaciones se pueden percibir una amplia diversidad de lujos.:

  • Acabados en mármol.
  • Esculturas antiguas y modernas de origen italiano.
  • Madera tallada e incrustada.
  • Azulejos holandeses pintados en cobalto.
  • Azulejos rusos de estufa.
  • Opulentos tapices y telas, etc.

Durante un tiempo fue lugar de referencia cultural para la ciudad, ya que se mostraban colecciones de pinturas, esculturas, libros, artículos numismáticos.

Sin embargo, con la alianza que torno en contra de Alexander Ménshikov y por consiguiente la expulsión de la capital, el Palacio, entro en un declive paulatino.

De este modo, fue desatendido hasta el año 1976 que fundaron un proceso de restauración.

Tiempo después, concluyo su reforma (1981) y entro a formar parte de la variada y elitista estructura del Hermitage.

PALACIO-ALEXANDER MÉNSHIKOV

El Palacio de Invierno

Sus comienzos se remontan a los años 1754 cuando por mandato de la ambiciosa Emperatriz Elizabeth Petrovna designa al arquitecto Francesco Bartolomeo Rastrelli (fiel representante del arte barroco isabelino) para cimentar El Palacio de Invierno.

Rastrelli, empleo ocho años en dar paso al lujoso y majestuoso Palacio de Invierno, empleando más de cuatro mil obreros y trazando un total de cuatrocientas setenta habitaciones.

No obstante los esfuerzos de este arquitecto no se vieron reflejados en su totalidad, ya que en el año 1763 la distinguida y culta emperatriz Catalina II la Grande se alza con el poder de la Monarquía e implanta sus propias inclinaciones arquitectónicas.

A si de este modo Rastrelli queda relegado dando paso a numerosos arquitectos que finalmente consiguen terminar lo que durante un tiempo fue la residencia de los Zares y hoy es considerado la sede del Museo.

Algunas de las exposiciones permanentes que se pueden visitar:

o Reliquias antiguas de la cultura y el arte de Eurasia: piso 1, Salas: 11-14.

o Arte del armero del Medio Oriente de los siglos XV al XIX: piso 1, Sala de la Columna Blanca (número 65).

o La Cultura Rusa y el Arte de la primera etapa del siglo XVIII: Sala 2, habitaciones: 157-167.

o Cultura Rusa y Arte de la segunda etapa del siglo XVIII: Sala 2, habitaciones 168-174.

o Arte Francés en los siglos XV-XVIII: piso 2, habitaciones: 272-281 y 283-297.

o El Arte Ingles: piso 2, habitaciones: 298-300.

Interior del Palacio de Invierno del Hermitage

El Pequeño Hermitage

Fue diseñado por el arquitecto Yuri Velten (1765-1769) y ubicado al lado del Palacio de Invierno, da paso al nuevo estilo Neoclásico obviando en parte el profundo barroco que anteriormente había destacado.

Distribuido en dos salas de exposiciones, sirve de conexión con el Palacio de Invierno mediante un jardín colgante.

El exterior esta marcado por las columnas de estilo corintio que contrarrestan con el puro barroco previamente citado.

Así mismo, construyeron este anexo para deleite de la emperatriz Catalina II, la cual se servia de este edificio para recibir a sus amistades mas afines.

De este modo exhibía sus variadas muestras de arte y organizaba múltiples fiestas en los salones que poseía.

Algunas de las exposiciones permanentes que se pueden visitar:

o El Arte en Alemania en los siglos XV y XVIII: piso 2, salas 255-257.

o El Arte de los Países Bajos: piso 2, sala 258.

Interior de La Pequeña Hermitage

El Teatro del Hermitage

Ubicado en el Muelle del Palacio, a los pies del Sena.

Se encuentra apostado en el mismo lugar donde se mostraban las ruinas del tercer Palacio de Invierno.

Nuevamente la inquietud cultural de Catalina II, fue motivo para llevar a cabo este deslumbrante teatro, en esta ocasión requirió de los servicios del arquitecto Giacomo Quarenghi (1783-1787).

El cual, siguió la línea previamente trazada por el estilo neoclásico.

Aún así Quarenghi dejo el vestigio de su reconocido talento aplicando a las ventanas de la parte inferior una decoración de herrumbre y piedras angulares con máscaras de león.

En cuanto a la planta superior, en su exterior consta de una columnata que sobresale por la presencia de estatuas de dramaturgos y poetas griegos antiguos.

Por lo que se refiere al interior cabe destacar la formación semicircular del auditorio declinándose hacia el escenario.

Entre el propio escenario y la sala se encuentra una balaustrada, destacando varias filas de bancos y dos cajas laterales.

Así mismo resaltan las paredes con imitación de mármol, y en ellas, se encuentran las cavidades de las estatuas de Apolo y de las Musas.

Desde el siglo XVIII hasta la actualidad se han mantenido las representaciones teatrales, con la particularidad que en la época de la emperatriz Catalina II eran de uso exclusivo para la electi de la corte y la diplomacia.

Interior del Teatro del Hermitage

Edificio Estado Mayor

Con sus cuatro pisos de altura, su arco de triunfo y su fachada encorvada hacen de este suntuoso edificio una de las construcciones más representativas de Rusia.

Nos podemos percatar de su presencia desde la Plaza del Palacio en Nevsky Prospekt.

Carlo Rossi siempre se mostró presto a desarrollar nuevos proyectos y en esta ocasión fue el asignado para culminar esta obra (1820-1830).

Su distribución se plantea del siguiente modo :

El exterior:

  • Ala oeste: Se alojaba la sede del estado Mayor Ruso.
  • Ala este: Acogía la representación del Ministerio de Finanzas y Relaciones Exteriores.

Ambas alas están unidas por el anterior mencionado Arco de Triunfo.

El Interior:

 Se perciben las habitaciones alineadas con puertas entre si, de este modo se aprecian con mayor exactitud las exposiciones que se presentan.

  • La segunda planta ha sido designada para mostrar permanentemente la enorme colección de regalos que les fueron concedidos a los zares.

También se puede visualizar una exposición Temática del Ministerio de Finanzas Ruso.

  • El tercer piso destaca por las colecciones que ofrece:

1. En reconocimiento a la Guardia Rusa del siglo XVIII crearon un Museo.

2. El Arte en la Europa occidental del siglo XIX tiene en esta exposición su representación.

3. Igualmente en la última exhibición se pueden aprecian variadas pinturas y esculturas francesas del siglo XIX.

  • La cuarta planta: está destinada a obras impresionistas y postimpresionistas, sin excluir los trabajos artísticos de Vasiliy Kandinskiy y Kazimir Malevich.
Edificio del Estado Mayor

Nuevo Museo Imperial del Hermitage

Ostenta el honor de ser la primera edificación de Rusia en alojar colecciones de Arte.

Transcurría el año 1842 y a demanda del emperador Nicolás I los arquitectos Nikolay Yefimov y Vasily Stasov desarrollaron el proyecto inicial creado por Leo Von Klenze.

Así pues se realizaron algunos cambios arquitectónicos que evidenciaron el aspecto que luce actualmente.

Dando lugar al claramente marcado estilo historicista.

Por consiguiente, se puede matizar que el pórtico está apoyado por figuras de hombres, sosteniendo las cornisas (Atlantes) de cinco metros de altura y de granito gris.

También se encuentra engalanado por representaciones y bajorrelieves de destacados artistas (épocas antiguas), entre ellos arquitectos y escultores.

El interior fue decorado acorde a las muestras artísticas que con el trascurso del tiempo se exhibieron.

Por ejemplo, en la parte inferior se mostraron las colecciones de las antigüedades, con motivos etruscos.

Las plantas superiores, primera y segunda, adecuadamente iluminadas, dejaban entrever las fabulosas pinturas de las cuales hacían alarde.

Su solemne inauguración fue el 5 de febrero de 1852 a la que acudieron un total de seiscientas personas en una cena colmada de lujos.

Algunas de las exposiciones permanentes que se pueden visitar.:

o Pintura Española: piso 2, habitaciones: 239-240.

o Pintura Flamenca, piso 2, habitaciones: 245-247.

o El Arte de los Países Bajos, piso 2, Sala: 248.

o Pintura Holandesa, piso 2, habitaciones: 249-254.

Museo del Hermitage

El Museo del Hermitage ve realzada su fastuosa estructura con las más de tres millones de obras que cuenta en su haber.

Este inconmensurable Museo, dispone en la actualidad de unas visitas virtuales dignas de elogio: (https://pano.hermitagemuseum.org/3d/html/pwoaen/main/#node1).

Si te apasiona el Arte, y lo valoras en su justa medida, no dudes en adentrarte en esta enriquecedora experiencia.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!