DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Monumento a los Artistas

Logotipo de DifuArtePalencia

Monumento a los Artistas

Monumento a los Artistas

Este emblemático monumento fue decretado construir por: el Excelentísimo Ayuntamiento de Palencia para rendir un merecido homenaje a las figuras artísticas palentinas que con tanto decoro y honra han representado y representan esta tierra Castellano-Leonesa.

Se encuentra ubicado en Palencia-España, en concreto en la rotonda de la Tejera, estableciendo un nexo de unión con la Avenida de Santander y la Avenida de los Derechos Humanos.

Para poder llevar a cabo este proyecto el Ayuntamiento de Palencia requirió del trabajo artístico de la escultora:

Doña Ana María Arranz Pascual

Esta celebre pintora- escultora nació en Vallelado-Segovia, en 1958 (Licenciada en Bellas Artes-Universidad de Segovia).

En su dilatada carrera profesional cuenta con innumerables exposiciones pictóricas.

Pero no solo ha dejado la impronta de su arte en Palencia con esta obra (Monumento al Artista), también en el año 2009 Doña Ana María Arranz realizo la escultura denominada la Volatería que se encuentra en el Parque Isla dos Aguas.

Para efectuar este trabajo artístico (Monumento a los Artistas) la escultora empleo los siguientes materiales:

Roca: Como base para apoyar la escultura.

Bronce: Para trazar la figura que representa a un hombre con la mirada alzada al cielo y desnudo, enlazado por unas alegóricas cintas que están depositadas en sus manos.

Así mismo, esta escultura se encuentra rodeada por una fuente que emite unos chorros en dirección a la estatua engalanando esta manifestación artística y resaltando su simbolismo.

Finalmente, concluida la obra se inauguró en el año 2000 dejando patente el interés cultural que el Ayuntamiento de Palencia muestra hacia sus artistas.

Logotipo de DifuArtePalencia

Museo Arqueológico Casa Cordón

Logotipo de DifuArtePalencia

Museo Arqueológico Casa Cordón

El Museo arqueológico Casa Cordón se encuentra en la Plaza del Cordón N.º-1, concretamente ubicado en Palencia.

Los comienzos históricos de este Museo sufrieron varias transformaciones a lo largo de las diferentes épocas que le acontecieron:

Historia del Museo Arqueológico Casa Cordón

Según los datos que figuran en los documentos de la Academia de San Fernando del mes de agosto de 1835, tres fueron los académicos nombrados cuyo cometido era asesorar y velar por las estructuras de los conventos eliminados en Palencia.

Llegados a este punto se planteo el problema de llevar un control exhaustivo de dichas obras artísticas que debido a las circunstancias que acontecían estaban siendo omitidas.

Para poder realizar esta tarea se nombro a Valentín Cardedera para que se encargara de: clasificar y recoger dichas obras y enviarlas al Museo Arqueológico Nacional.

Una vez agrupados los libros y pinturas (1838) fueron trasladados a Madrid para poder recopilarlos y crear el primer Museo y Biblioteca en Palencia.

De este modo se decidió crear en el exconvento de Santa Buenaventura junto a Puentecillas (puente romano palentino que atraviesa el Rio Carrión) dos salas dedicadas a la pintura y una exclusiva a la biblioteca.

Este convento de franciscanos se convertiría posteriormente en el primer Instituto de Enseñanza Secundaria de Palencia (1845) y más tarde en la Escuela de Arte.

Ex-Convento de Buenaventura visto desde Puentecillas. (Palencia)

Durante los años cuarenta y cincuenta acontecen los sucesos de mayor importancia, ya que se reúnen una gran parte de documentos.

En el transcurso del año 1860 se lanza una propuesta para trasladar la sede del Museo (Santa Marina), a la Iglesia de San Pablo siendo denegada por el Obispo en 1863.

Aproximadamente en el año 1897 se comienzan a cimentar los primeros vínculos entre el Museo y la Diputación.

Nueva sede del Museo Arqueológico en la Diputación Provincial

En un principio (1906) se proyectó dedicar una planta al Museo y la Biblioteca, pero surgieron cambios que dejaron paso a otros diseños.

El año 1909 aporta nuevos miembros a la Academia de San Fernando (Jerónimo Arroyo, Ricardo Becerro de Bengoa…).

A posteriori, en el año 1916 se procede a realizar el traslado de los fondos a la propia Diputación Provincial.

La lamentable exclusión de algunas obras de arte por parte de la Comisión dejó un gran vacío artístico, no obstante, algunas de las pinturas permanecieron expuestas.

De esta manera, con los hechos acontecidos y los datos que se poseemos podemos fechar el 9 de julio de 1921 como la creación del primer Museo Arqueológico en los salones de la Diputación Provincial de Palencia.

A lo largo de los años acontecen todo tipo de reformas para mejorar el acondicionamiento del Museo Arqueológico Casa Cordón.

No obstante, un desastroso incendio en el año 1966 daño la planta superior y las cubiertas de la Diputación obligando a proceder a su cierre.

En 1970 reformado el Museo se acuerda abrir de nuevo sus puertas, hasta el año 1979, que se clausura para trasladarlo a la que sería su última ubicación.

Enclave definitivo del Museo Arqueológico en la Casa Cordón

De  este modo se establece como punto definitivo la ubicación del Museo Arqueológico en la actual Casa Cordón.

Exterior del Museo Arqueológico Casa Cordón
Museo Arqueológico Casa Cordón

Este edificio fue una antigua posada del Siglo XVI de estilo renacentista (único edificio que se conserva en Palencia) sus precursores fueron el matrimonio:

Don Francisco Núñez de Paz, letrado del Consejo de Castilla y Doña Isabel Rodríguez, (procedente de Palencia).

Durante los años ochenta y noventa se llevaron a cabo varias reformas.

Y se establecieron unas prioridades que eran:

Exponer la aparición del hombre palentino desde el periodo del Paleolítico hasta la Edad Media, mostrando en las salas que poseían las tres épocas más representativas:

Planta Inferior:

Abarca la época de la Prehistoria y se pueden visualizar colecciones del: Paleolítico, Neolítico y de las Edades del Cobre, Bronce y del Hierro.

Mostrando un especial interés por las adquisiciones artísticas de la época prerrománica.

Igualmente, se muestran colecciones de fíbulas de los yacimientos del Monte Bernorio y Tariego.

Planta Baja:

Podemos apreciar una variada exposición de la Civilización Romana dividida en varios sectores:

Entre los que destaca:

La conquista y romanización del territorio palentino mostrando en ella los ajuares funerarios de dos tumbas del Siglo I, las cerámicas romanas de tradición indígena y las téseras de hospitalidad.

También podemos apreciar esculturas, pequeñas figuras de bronce, monedas y por supuesto una maqueta de la Villa de La Olmeda-Pedrosa de la Vega (uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna).

Piedras de Molino de la época Románica Museo Arqueológico Casa Cordón
Piezas de Molino época romana

Planta Primera:

Esta destinada a la Época Medieval.

Para poder apreciar con más exactitud las obras se han realizado tres divisiones:

1) Se encuentra la Época visigoda teniendo en su haber canceles, una maqueta de la Iglesia de San Juan de Baños (primer monumento visigodo palentino), ajuares de la necrópolis de Herrera de Pisuerga y tremises visigodos.

Sepulcro de Santa María Museo Arqueológico Casa Cordón
Relieve del sepulcro de Santa María de la Vega, estilo gótico

2) La arqueología Medieval tiene un lugar destacado en esta división mostrando capiteles mozárabes (Sahagún), románicos (San Martín-Frómista), sarcófagos (Carrión de los Condes), estelas, monedas, cerámica y componentes heráldicos.

Capitel de la Iglesia de San Martín en Frómista
Capitel de la Iglesia de San Martín de Frómista

3) En la última división podemos encontrar varios objetos:

Cálices.

Patenas.

Vinajeras.

◊ La representación de un Cristo románico en bronce.

Y un sinfín de valiosas obras que se encuentran ubicadas alrededor de un retablo del siglo XV.

Como es de suponer con el transcurso del tiempo los visitantes fueron incrementándose y por consiguiente el espacio dedicado a este bien cultural se vio escaso.

No obstante, este inconveniente se solventó en los años 2004 y 2006 cerrando una terraza y aprovechando de este modo el espacio para exposiciones temporales.

El Museo Arqueológico Casa del Cordón es un referente de gran valor que merece ser visitado y apreciado por la recopilación de bienes artísticos que presenta y representa.

Logotipo de DifuArtePalencia

Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia): Segunda parte

Logotipo de DifuArtePalencia

Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia):

Segunda Parte

En el anterior post dedicado a la Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia) hice una breve referencia a su historia, posibles orígenes, mejoras y adquisiciones que se realizaron a través del tiempo.

Sin embargo, en esta ocasión, me centrare en detallar el valor artístico de sus frescos al óleo de estilo barroco y que ocupan la totalidad de dicha ermita acaparando la atención del visitante.

Como ya indiqué con anterioridad, esta obra artística fue realizada por el pintor Mariano Lantada, (1900-1903), el cual, dejo patente en los paneles rectangulares de las bóvedas los Siete Dolores de la Virgen María.

Pero para poder conocer con más exactitud estos hermosos frescos voy hacer un repaso pictórico de: las tres bóvedas, el camarín y la sacristía:

Las Bóvedas

La Primera Bóveda:

Al entrar en la primera bóveda nos percatamos que en la parte izquierda se encuentra la Presentación del Niño en el Templo, (Primer Dolor) mostrando a la Virgen María en presencia de José y de Ana la profetisa, rodeada de ángeles y unas delicadas azucenas (representando la pureza del corazón).

Como dato especial destacar que todas las bóvedas tienen un semicírculo a modo de rectángulo que contiene escenas bíblicas y en este caso en concreto se presenta a Esther frente al rey Asuero exhibiendo clemencia hacia su pueblo.

Si volteamos la cabeza podemos apreciar a la derecha ¨La Huida a Egipto¨ (Segundo Dolor).

Frente a este fresco observamos la presencia nocturna de la luna que esboza una hermosa luz plateada sobre un lago.

También se avista en el fondo un templo faraónico cubierto de palmeras.

En esta ocasión, la Virgen María aparece a lomos de un borriquillo, mostrándose protectora ante su hijo, mientras que San José les salvaguarda de la huida que han emprendido.

La parte superior revela a Moisés, huyendo de Egipto, representando a Cristo libertador y guía de Dios.

El centro de la bóveda hace alusión a la Apoteosis del Cordero, la moldura que forma el arco muestra un cielo estrellado haciendo presencia ocho ángeles con las Señales de la Pasión de Cristo.

Por otra parte, en los contrafuertes que dividen la bóveda se encuentran María Inmaculada y los profetas: Malaquías y Oseas.

Segunda Bóveda de la Ermita de la Piedad:

Nos posicionamos de nuevo a la izquierda y oteamos el séptimo dolor: Jesús es sepultado.

El tercer dolor: Jesús perdido en el Templo. se encuentra en la zona derecha.

Resalta en los bordes, las ramas con abundantes frutos que simulan subir por la pared, en la parte superior se encuentran la exposición de la divina ciencia: la fe, la esperanza y la caridad.

El semicírculo hace referencia a la expulsión de Adán y Eva del paraíso.

Y en el centro de la bóveda está la Apoteosis de la Cruz sostenida por dos ángeles, asimismo en los extremos localizamos otro par de ángeles, uno de ellos, adentrándose en el Paraíso y el otro nos indica el Misterio de la Santísima Trinidad.

En esta representación tan bíblica no podía faltar en los contrafuertes la figura de María madre de Dios y poseedora de la sabiduría.

Tercera y última Bóveda:

Destaca por ser la más antigua, espaciosa y rectangular de las tres bóvedas.

Nos posicionamos de nuevo en el lado izquierdo superior y vemos la alegoría del Encuentro de María con su hijo, la acompañan los signos: El Arca de la Alianza y las tablas de la Ley

Por otra parte, en la zona inferior aparecen columnas rotas reproduciendo las divinidades derrotadas.

En la zona derecha se traza la Crucifixión del Señor, flanqueado por un centurión que es portador de una lanza que lisia el costado del Cristo.

Como muestra del dolor aparece a los pies de la Cruz : María, Juan y María Magdalena.

En esta ocasión el semicírculo superior está dispuesto por dos escenas:

Por un lado, distinguimos la presencia de Abrahán, acompañado de su hijo Isaac emprendiendo el camino al monte de Moria.

Y por otro, Abigail suplicando al rey David clemencia hacia su esposo (Nabal) y sus posesiones.

Los bordes de los rectángulos se encuentran marcados por los símbolos de la Biblia: el cordero pascual y la serpiente de bronce, en esta ocasión Moisés y el rey David portan un cetro y un arpa.

En la parte opuesta la noche emerge con la imagen de siete crucificados.

La bóveda es de una gran riqueza artística con diversos nervios en un inmenso cielo azul repleto de estrellas, varios son los ángeles que se encuentran adosados a San Miguel, San Rafael y San Gabriel.

La parte más alta del arco tiene un escudo con el anagrama de María.

En una de las divisiones de la pared se encuentra la iconografía de la Virgen María entregando el Rosario a Santo Domingo de Guzmán.

Un poco más abajo se halla el Arca de la Alianza, de esta manera en el lado contrario esta simbolizada la escena del Diluvio.

Camarín de la Ermita de la Piedad

Después de haber visualizado las bóvedas nos adentramos en el Camarín o Capilla Interior, la cual tiene forma de ábside.

Partiendo del centro nos percatamos del Altar, donde se encuentra Nuestra Señora de la Piedad (patrona de la festividad de Herrera de Pisuerga).

 Precisamente aquí, se encuentra el Sexto Dolor formado por la imagen de la Virgen con su hijo fallecido en su regazo, arropado por las más variadas escenas bíblicas y por un séquito de hermosos ángeles.

La cúpula define el misterio de la Asunción de María y su coronación.

De tal modo se muestra a María sentada en un celestial trono de nubes y elevada por varios ángeles, mientras que el Espíritu Santo en forma de paloma emite sus rayos a lo largo de toda la representación.

Por lo que se refiere a bóveda podemos destacar las treinta y tres figuras bíblicas que acaparan toda la superficie.

Y como broche final en la parte inferior hay entre las nubes, una orla con cintas, inscripciones y guirnaldas.

Pinturas de la Sacristía

En la Sacristía resaltan la variedad de cuadros de diversos tamaños y dos de gran envergadura.

Uno de ellos es autoría de Bayergo Faciebat y el restante muestra la figura de la Inmaculada, los de menor tamaño llevan el porte de los Santos:

Jerónimo y Antonio de Padua

Y de las Santas:

Justa y Rufina-.       

La Ermita de la Piedad en Herrera de Pisuerga (Palencia) ha evolucionado artísticamente hasta mostrar en la actualidad un patrimonio digno de admiración.

Logotipo de DifuArtePalencia

Ermita de la Piedad Herrera (Palencia): Primera parte

Logotipo de DifuArtePalencia

Ermita de la PiedadHerrera (Palencia):

Primera parte

La Ermita de la Piedad se encuentra situada en Herrera de Pisuerga-Palencia (España), es conocida con el meritorio nombre de ¨La Capilla Sixtina castellana¨, titulo concedido por el colorido tan variopinto de sus frescos trazados al óleo.

Antes de adentrarnos en la descripción de dichos oleos (próximo post) voy a establecer un breve repaso histórico

Para poder establecer un recorrido histórico nos tenemos que trasladar a épocas arcaicas en las que las comarcas de:

Herrera de Pisuerga.

Ventosa.

Nestar.

Barrialba.

 Y Villaneceriel formaban parte de las ordenes que dependían de la reina.

A pesar de que se carecen de datos precisos, si se puede detallar con cierta exactitud que los promotores de esta maravillosa ermita fueron la familia Fernández de Velasco.

En concreto D. Pedro Fernández de Velasco el cual poseía un acreditado prestigio y una fuerte vinculación religiosa.

Sus creencias religiosas fueron la base para establecer la devoción de Nuestra Señora de la Piedad y posteriormente de su ermita.

Para su edificación se traslada a las afueras de la villa, que hoy, es un anexo de la propia población de Herrera de Pisuerga, es decir, al pie de la carretera que fluye entre Palencia-Santander.

El punto exacto de ubicación se encuentra adosado a la que en sus días fue el templo de Santa María, es ahí, donde construye una pequeña ermita con la imagen de dicha Santa.

Esta pequeña ermita en un principio constaba de una sola bóveda gótica y era la más cercana al camarín.

También se construyen en Herrera de Pisuerga otro tipo de edificaciones religiosas la (Parroquia de Santa Ana).

No obstante, la población mostró un especial interés hacia la pequeña ermita dejando de lado y en ruinas el templo de Santa María.

De este modo se volcaron paulatinamente en reformar y mejorar la Ermita de la Piedad. 

REPASO HISTORICO EN TORNO A LA

ERMITA DE LA PIEDAD

Esta espectacular ermita que fue construida en el siglo XVIII ha sido testigo a lo largo del tiempo de las siguientes mejoras y adquisiciones:

     Se transformo el camarín y dos bóvedas en el año 1751

 Durante el transcurso del año 1727 se construyó el coro, la casa y sus dependencias.

Debido a la destrucción de las vidrieras durante la ocupación de los franceses, se construye unas nuevas en el año 1815.

Los cuadros de los altares fueron restaurados en torno al año 1823.

Se aportaron tres bancos de noble madera en el año 1826.

Durante el año 1832 se compra un manto de terciopelo.

En 1846 se obtiene un nuevo manto para la Virgen, siendo los devotos los que aportaron el dinero necesario para la adquisición.

Se concluye en 1863 en realizar la comprar de las ropas de la liturgia, dichas ropas fueron confeccionadas por D. Mariano García e Hijos.

En la actualidad se conservan el terno-casulla, las dalmáticas y la capa de tisú y bordado.

Y también se conservan el frontal para el altar y unas credencias que fueron confeccionadas en dicho año.

El año 1878 fue portador de las obras de saneamiento del portal, realizada por el maestro albañil Gervasio Francés.

1879 fue el año de realizar nuevas adquisiciones, en concreto, seis maravillosos candelabros plateados, dos sacras y un atril.

 Nuevamente en 1880 se procede a realizar un saneamiento al camarín, ya que había presentado ciertas humedades, en esta fecha también se modifica la sacristía y la verja.

Un nuevo cálido manto de raso y seda cubría a la Virgen en el año 1881.

Durante el transcurso del año 1882 se construye una nueva reja del presbiterio, realizada por el herrero Nazario Ruiz, la pintura y la decoración corrió a cargo de Gregorio Herrero.

Un año después en 1883 se construye el entarimado y los zócalos de la sacristía, en esta fecha consta como párroco de la ermita D. Tomás Martínez.

Resalta el zócalo de madera de nogal y roble, al cual se le aplico una capa antihumedad para evitar su deterioro, de esta obra se encargó Daniel Abad.

Entre los años 1900-1903 la Ermita de la Piedad experimenta su transformación más importante, aportando el pintor Mariano Lantada su trabajo artístico, también se procede a retejar la ermita y sus dependencias.

Las verjas actuales que cierran la entrada se construyeron en el año 1950.

A consecuencia de las nuevas apariciones de humedades se llevo a cabo una vez más un saneamiento (1966).

 Y finalmente en el año 2010 el pintor palentino Antonio Capel realizó unas reformas en el Camarín.

Estas reformas y adquisiciones darán paso a la actual Ermita de la Piedad mostrando unos frescos al óleo de un enriquecedor valor artístico y que detallaré con más precisión en el siguiente post.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!