
Ermita de la Piedad–Herrera (Palencia):
Primera parte
La Ermita de la Piedad se encuentra situada en Herrera de Pisuerga-Palencia (España), es conocida con el meritorio nombre de ¨La Capilla Sixtina castellana¨, titulo concedido por el colorido tan variopinto de sus frescos trazados al óleo.
Antes de adentrarnos en la descripción de dichos oleos (próximo post) voy a establecer un breve repaso histórico

Para poder establecer un recorrido histórico nos tenemos que trasladar a épocas arcaicas en las que las comarcas de:
Herrera de Pisuerga.
Ventosa.
Nestar.
Barrialba.
Y Villaneceriel formaban parte de las ordenes que dependían de la reina.
A pesar de que se carecen de datos precisos, si se puede detallar con cierta exactitud que los promotores de esta maravillosa ermita fueron la familia Fernández de Velasco.
En concreto D. Pedro Fernández de Velasco el cual poseía un acreditado prestigio y una fuerte vinculación religiosa.
Sus creencias religiosas fueron la base para establecer la devoción de Nuestra Señora de la Piedad y posteriormente de su ermita.
Para su edificación se traslada a las afueras de la villa, que hoy, es un anexo de la propia población de Herrera de Pisuerga, es decir, al pie de la carretera que fluye entre Palencia-Santander.
El punto exacto de ubicación se encuentra adosado a la que en sus días fue el templo de Santa María, es ahí, donde construye una pequeña ermita con la imagen de dicha Santa.
Esta pequeña ermita en un principio constaba de una sola bóveda gótica y era la más cercana al camarín.
También se construyen en Herrera de Pisuerga otro tipo de edificaciones religiosas la (Parroquia de Santa Ana).
No obstante, la población mostró un especial interés hacia la pequeña ermita dejando de lado y en ruinas el templo de Santa María.
De este modo se volcaron paulatinamente en reformar y mejorar la Ermita de la Piedad.
REPASO HISTORICO EN TORNO A LA
ERMITA DE LA PIEDAD
Esta espectacular ermita que fue construida en el siglo XVIII ha sido testigo a lo largo del tiempo de las siguientes mejoras y adquisiciones:
Se transformo el camarín y dos bóvedas en el año 1751
Durante el transcurso del año 1727 se construyó el coro, la casa y sus dependencias.
Debido a la destrucción de las vidrieras durante la ocupación de los franceses, se construye unas nuevas en el año 1815.
Los cuadros de los altares fueron restaurados en torno al año 1823.
Se aportaron tres bancos de noble madera en el año 1826.
Durante el año 1832 se compra un manto de terciopelo.
En 1846 se obtiene un nuevo manto para la Virgen, siendo los devotos los que aportaron el dinero necesario para la adquisición.
Se concluye en 1863 en realizar la comprar de las ropas de la liturgia, dichas ropas fueron confeccionadas por D. Mariano García e Hijos.
En la actualidad se conservan el terno-casulla, las dalmáticas y la capa de tisú y bordado.
Y también se conservan el frontal para el altar y unas credencias que fueron confeccionadas en dicho año.
El año 1878 fue portador de las obras de saneamiento del portal, realizada por el maestro albañil Gervasio Francés.
1879 fue el año de realizar nuevas adquisiciones, en concreto, seis maravillosos candelabros plateados, dos sacras y un atril.
Nuevamente en 1880 se procede a realizar un saneamiento al camarín, ya que había presentado ciertas humedades, en esta fecha también se modifica la sacristía y la verja.
Un nuevo cálido manto de raso y seda cubría a la Virgen en el año 1881.
Durante el transcurso del año 1882 se construye una nueva reja del presbiterio, realizada por el herrero Nazario Ruiz, la pintura y la decoración corrió a cargo de Gregorio Herrero.
Un año después en 1883 se construye el entarimado y los zócalos de la sacristía, en esta fecha consta como párroco de la ermita D. Tomás Martínez.
Resalta el zócalo de madera de nogal y roble, al cual se le aplico una capa antihumedad para evitar su deterioro, de esta obra se encargó Daniel Abad.
Entre los años 1900-1903 la Ermita de la Piedad experimenta su transformación más importante, aportando el pintor Mariano Lantada su trabajo artístico, también se procede a retejar la ermita y sus dependencias.
Las verjas actuales que cierran la entrada se construyeron en el año 1950.
A consecuencia de las nuevas apariciones de humedades se llevo a cabo una vez más un saneamiento (1966).
Y finalmente en el año 2010 el pintor palentino Antonio Capel realizó unas reformas en el Camarín.
Estas reformas y adquisiciones darán paso a la actual Ermita de la Piedad mostrando unos frescos al óleo de un enriquecedor valor artístico y que detallaré con más precisión en el siguiente post.
