DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

La Alhambra

Logotipo de DifuArtePalencia

La Alhambra

La Alhambra (Calat-Alhamrá-Castillo Rojo) es el símbolo emblemático por excelencia del arte nazarí en: Granada-España.

Su disposición y su distribución invitan al turista acercarse y valorar sus preciados tesoros que se encuentran estratégicamente ubicados en la colina de Sabika a la izquierda del río Darro, frente a la antigua Ilíberis (actualmente barrios de Albaicín y Alcazaba).

Sin duda alguna se encuentra en un punto estratégico para poder visualizar:

Al Norte: El Valle Darro.

Al Sur: La colina de la Assabica.

Al Este: La cuesta del Rey Chico que esta separado por el Albaicín donde se alzan las Torres Bermejas y Del Cerro del Sol, lugar que acoge el Generalife.

Este Monumento Patrimonio de la HumanidadUNESCO (Convención de Buenos Aires en 1984) posee una muralla que le rodea y un total de 27 torres que se emplearon como palacios, viviendas e incluso a modo de defensa.

Historia de la Alhambra

Y aunque no se sabe con certeza el momento exacto en que se comenzó la construcción podemos remontarnos al año 889 (Siglo IX) como punto de referencia, aquí, data la historia como la primera vez que fue reconstruida (Savvar Ben Hamdum) después de las luchas civiles por el Califato cordobés.

Muchas fueron las reformas que se llevaron a término a lo largo de la historia, marcadas por diversos gobernantes que introdujeron nuevas mejoras en la Alhambra.

La Alhambra

Las más significativas fueron las siguientes:

Siglo XI: Durante el reinado de la dinastía Zirí se amurallo la ciudad y la Alhambra se convirtió en la fortaleza más importante de Granada.

El Siglo XIII esta marcado por la construcción de nuevos ¨anexos¨, entre ellos cabe destacar:

   Bajo el mandato de Mohammed I (fundador dinastía nazarí) se procedió a trazar:

1)-La Acequia Real.

2)La Alcazaba: Provista de recios muros y torres, destacando la Torre de la Vela con unas maravillosas vistas de la ciudad y la vega, también formaba parte de la Alcazaba la Torre del Homenaje que servía de defensa de la Alhambra (distribuida en almacén/mazmorra, cuerpo de guardia, sala de audiencias y vivienda).

La Alcazaba

3)-El Recinto Fortificado: Aproximadamente a mediados del Siglo XIII en el reinado de Mohammed II se construye el Generalife.

Llegados al Siglo XIV estando al poder Mohammed III se izan el Partal (formado por el Estanque, el Pórtico de cinco arcos, la Torre de las Damas) y la Mezquita Real.

Posteriormente, Ismaíl I (1314-1325) edifica el Mesuar y reforma el Generalife.

El reinado de Yusuf I aportó a la Alhambra las construcciones más importantes: Torre de Cadí y la de la Cautiva, el Torreón de Comares, la Puerta de la Justicia, de las Armas, el Oratorio del Partal, y reformó el baño real.

A mediados y finalizando el siglo XIV (1354-1391) bajo el amparo del rey Mohammed IV se alza la fachada de la Puerta del Vino y se edifico el Palacio de Comares.

Comienzos del Siglo XV: El rey Mohammed VII manda construir la Torre de las Infantas.

Torre de las Infantas

Arquitectura

La arquitectura de la Alhambra no se rige por unos modelos estándar, debido a sus creencias religiosas no existe ninguna representación de la figura humana o animal.

De este modo podemos apreciar como los temas de origen vegetal son el centro de la decoración.

Un detalle que cabe resaltar es la exclusiva estructura de las columnas, diseñadas en forma de fuste cilíndrico y con moldes cóncavos en la base y anillos en la parte superior. Por otra parte, los capiteles están divididos en dos zonas.

Columnas y Capiteles

Como es habitual en la arquitectura nazarí la Alhambra presenta un diseño de espacios abiertos y trazados ligeros contrastando con la exuberante decoración interior.

Si bien, también podemos destacar, la ausencia de una única planta, ya que existen anexos independientes rodeando el patio y en algunos casos unidos o separados por espléndidos jardines con arcos y columnas.

En cuanto a los materiales empleados destacan los muros construidos con mampostería, tierra amasada (tapial). Los arcos fueron erigidos con yeso.

Los componentes empleados en los zócalos fueron los azulejos, con un trazado en forma de laceria y figura geométrica.

Sin duda alguna el material que causa mayor impacto visual es la cerámica o yesería que recubre las paredes presentando una sutil decoración.

Distribución de la Alhambra

Muchos son los espacios que forman esta fascinante y única manifestación artística, pero en esta ocasión destacaré los siguientes:

Los Palacios

Palacio Real:

Este Palacio alterna la fortaleza de su exterior con la delicadeza que pone de manifiesto su interior.

Destacando la presencia del agua en el jardín como símbolo de pureza, agua que brota y surge a través de sus fuentes que realza la belleza de sus jardines.

En el interior destacan cuatro dependencias:

1)-Palacio de Comares:

La vía de acceso del Palacio de Comares es a través del Patio del Mexuar, en el se encuentran:

El Patio de los Arrayanes.

Sala de la Barca.

Salón de los Embajadores.

Fue residencia oficial del rey y se comenzó a construir en el reinado de Yusuf I y fue su hijo Mohammed V quien puso fin a la obra.

Su delicada y compleja decoración formada por azulejos policromados y los estucos resaltados por la filigrana hacen de esta dependencia un lugar que invita a una poética y sublime fantasía.

Palacio de Comares

2)-El Mexuar:

En la actualidad no se puede percibir con objetividad su valía artística, ya que fue destruido en gran parte.

Pero podemos detallar que en su día fue la estancia en la que se desarrollaban las actividades burocráticas y judiciales.

Para poder acceder al Mexuar nos tenemos que trasladar a la parte occidental del Palacio que a su vez está formado por:

La propia Sala del Mexuar.

El Oratorio.

El Cuarto Dorado.

Patio del Mexuar.

La Sala del Mexuar es de forma alargada, con techo de madera y cuatro lujosas columnas de mármol que son la base de apoyo de una elevada cámara.

Resaltan notablemente los zócalos de azulejos con el lema nazarí (No hay vencedor, sino Dios).

Si nos trasladamos al fondo de la sala podemos apreciar un miradororatorio, aquí, se visualiza las maravillosas perspectivas del Albaicín.

El Mexuar

3)-Palacio de los Leones:

Su construcción fue finalizada por Mohamed V, se accede mediante un estrecho pasillo que comunica el Patio de los Arrayanes con dicho Palacio.

Forman parte de esta construcción los siguientes elementos artísticos:

Sala de los Mocárabes.

 Patio de los Leones.

Sala de los Abencerrajes.

La Sala de los Reyes.

Sala de Dos Hermanas.

Su estructura esta constituida por un patio central rodeado de galerías de columnas en forma de claustro cristiano.

Resalta la exquisitez de su decoración con la armónica y sutil luz que forma parte de esta estancia proporcionando un colorido que no deja indiferente al visitante.

Palacio de los Leones-Patio de los Leones

4)-Las Habitaciones del Emperador:

Esta última dependencia del Palacio Real se proyectó de tal modo que unía las habitaciones del Palacio de los Leones con el Palacio de Comares.

Se trazo la siguiente distribución:

El Mirador.

Jardín de Lindaraja.

El Patio de la Reja.

Su cometido era proporcionar unas estancias adecuadas para el Emperador.

Lamentablemente se conservan escasas muestras de la pintura renacentista que ocupa las paredes.

Habitación del Emperador

Palacio de Carlos V

Fue construido bajo la tutela de Pedro Machuca (Arquitecto y pintor) en 1527, empleando un estilo renacentista.

Y aunque sufrió varios incidentes entre los que destaca la suspensión de las obras en 1568 por la rebelión de los moriscos finalmente en 1957 fue terminado.

Destacan sus 63 metros de fachada de ancho por 17 de alto, las fachadas sur y oeste están decoradas, mientras que la norte solo presenta una parte, el motivo es que esta anexado al Alcázar de la Alhambra.

En el interior se encuentra un patio de forma circular rodeado de un ancho pórtico con 32 columna dóricas.

También destaca la Capilla Real que fue ubica en un extremo del Palacio con una estructura hexagonal.

Palacio de Carlos V

Museo de la Alhambra

Emplazado en la planta baja del Palacio de Carlos V posee una valiosa colección de obras árabes estableciendo una fusión con el arte islámico en España.

Se pueden encontrar piezas de cerámica, monedas, vidrios, capiteles, azulejos, fragmentos de puertas, celosías, en definitiva, todo tipo de piezas artísticas que formaron parte de la cultura nazarí.

Empero, destacan sobre todo el valioso Jarrón de las Gacelas (Siglo XIV) y una extraordinaria pila de mármol blanco (Siglo X).

Jarrón de las Gacelas

Con toda seguridad visitar la Alhambra es introducirse en un hábitat donde la pureza de sus aguas y la armonía de sus jardines establecen una perfecta conexión con la arquitectura de sus edificios, aportando al visitante un halo de cultura y belleza imposible de olvidar.

Logotipo de DifuArtePalencia

Deja un comentario

error: Contenido Protegido !!