DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Reflexión en torno a la Navidad

Reflexión en torno a la Navidad

Logotipo de DifuArtePalencia

 

Volviendo la vista atrás en ésta fría tarde de diciembre llegan a mi memoria los recuerdos de esas maravillosas Navidades vividas en el calor y el amor de mi hogar.

El olor a comida hecha por mi madre, los típicos dulces colocados con esmero y saqueados en algún momento por ésta servidora, los adornos navideños junto a los regalos que nunca faltaban en mi árbol.

Sin olvidar las tradicionales despedidas de año retransmitidas en aquella rustica televisión.

 Y para contrarrestar ese armónico y cálido ambiente solo tenía que cruzar la puerta y sentir como el frío helador me esperaba, atravesando mis pequeñas y pálidas mejillas, avivando mis ojos y descubriendo un mundo maravilloso para mí, para esa pequeña niña que en su más tierna infancia apreciaba con sumo esmero cualquier detalle que acontecía cerca de ella.

Esas maravillosas luces navideñas que año tras año me hacían brillar de ilusión y me tenían prendada por sus variados colores, son las que ahora, me despiertan tantos y tantos sentimientos encontrados, esas cegadoras luces de ilusión, hoy, se transforman en la luz atrayente del consumismo, refugiadas en una aparente solidaridad y un simulado perdón omnipotente hacia nuestros semejantes.

Reflexionando en ésta fría tarde de diciembre llega a mi memoria la cita de Antoine de Saint-Exupery, (El principito):

 “No se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos”.

Tal vez, éste, sea uno de los grandes secretos de la Navidad.

Para esas almas que ven con el corazón, para las que se exceden en precipitadas y supuestas promesas, para los imparciales, para todos.

¡Felices Fiestas!.

Logotipo de DifuArtePalencia

Psicología Filosófica

Logotipo de DifuArtePalencia

Psicología Filosófica

Si tomamos como referente la relación que implica la Filosofía con la Psicología, esta última considerada una ciencia que estudia el comportamiento y la conducta del sujeto, podemos establecer el vínculo que existe entre la Psicología Filosófica.

De este modo, podemos concretar que la Filosofía es el punto de partida de todas las ciencias (Psicología) y que tiene como arquetipo el carácter filosófico.

Tan solo tenemos que hacer una involución histórica y trasladándonos a la antigua Grecia para indagar en los escritos de filósofos como Tales de Mileto o el propio Pitágoras que desarrollo un anexo incuestionable entre las matemáticas y el ¨pensamiento numérico¨.

No obstante, con la aparición de la Filosofía clásica: (Aristóteles, Platón), este último; fue el precursor en el estudio del Psykhé o Psicología, es cuando se plantea la diferencia entre la Filosofía y la ciencia.

De esta manera, se pone de manifiesto la Filosofía como una expresión relacionada con el pensamiento y, por el contrario, denotando una clara inclinación a la ciencia como un punto de referencia para realizar hipótesis basadas en la observación de los modelos y sus teorías.

 

La Psicología Filosófica contemporánea

En la actualidad, podemos concretar que la Psicología contemporánea tiene una clara analogía con la Filosofía, esta perfecta fusión, con el apoyo de otras disciplinas ha dado paso a lo que hoy en día conocemos como la ciencia cognitiva.

También, podemos hacer hincapié en la técnica del psicoanálisis y aunque su fundador el neurólogo Sigmund Freud mostraba en algunos escritos (autobiografía) ciertas incongruencias al establecer un vínculo con la Filosofía, dejó entrever su inclinación Filosófica (Platón, Sófocles).

Sin embargo, por otra parte, se mostró reacio y desconfiado hacia esta ciencia (Filosofía) la cual, la consideraba un obstáculo para poder mostrar la verdad.

 

Y aunque bien es cierto que no existen asignaturas específicas de Filosofía en la carrera de Psicología, todo psicólogo tiene una relación con la Filosofía llevada a término en el análisis psicológico de las ideas filosóficas en torno a la mente y la ciencia.

De esta manera, seria muy interesante poder encauzar al futuro psicólogo en la Filosofía Idealista, es decir, estableciendo una relación entre el ser y el pensar e indagando en el conocimiento humano para poder resolver los problemas que se plantean en torno al estudio del sujeto y de su personalidad.

Logotipo de DifuArtePalencia

El Resurgir

Chica mirando la montaña
Logotipo de DifuArtePalencia

El Resurgir

 

Amanece un nuevo día

los rayos de sol iluminan mi vida.

A mí llega el aroma de mi hacienda

depositando el jazmín su fragancia

en mi humilde estancia.

El rocío aviva la belleza

de mi árida tierra

y cubre de frescura ésta nueva siembra.

El ruiseñor entona una melódica trova

anunciando El Resurgir de una época que se innova.

Mi alma irradia luz, paz y alegría

todo nace, todo brota, todo brilla

en este nuevo día.

 

Logotipo de DifuArtePalencia

La Personalidad y la Creatividad del Artista

La personalidad y la creatividad del Artista

Logotipo de DifuArtePalencia

En el campo de la psicología la personalidad y el desarrollo de la creatividad en el Artista es un tema apasionante y aún en nuestro tiempo desconocido.

Muchos han sido los estudios que se han realizado, sin embargo, no se ha podido esclarecer con exactitud el origen de la creatividad.

Una de las exposiciones que se han trazado es la de Mihály Csíkszentmihályi, Psicólogo-Investigador sobre la teoría de Flow o Estado de flujo, en la cual argumenta el posible origen de la creatividad.

Ahora bien, con los datos que poseemos nos seguimos preguntando:

¿Dónde se desarrolla la creatividad del artista?

Sin duda alguna todo empieza en el cerebro, concretamente en el hemisferio derecho.

El psicólogo Howard Ernest Gruber fue el pionero en plantear el estudio de la psicología de la creatividad, dedicando diez años de su carrera a dicho tratado (Darwin sobre el hombre: Un estudio psicológico de la creatividad científica-1974).

Howard Ernest Gruber

En la década de los 80 se amplió y avaló esta teoría, a la vez intentando dar un significado a la palabra creatividad.

Finalmente, fue el Premio Nobel de Medicina en 1981 Roger Wolcott Sperry (primer psicólogo en recibir el Nobel) el que aportó los datos definitivos para confirmar las funciones de los hemisferios cerebrales.

Tiempo después, el profesor Itzhak Harpaz en un artículo en el año 1990 (Asimetría de las funciones hemisféricas y la creatividad: un examen empírico), cimentó la idea de focalizar el desarrollo de la creatividad en el hemisferio derecho.

En la actualidad, el neuropsicólogo Kenneth Heilman ha expuesto un estudio basado en que las personas son más creativas cuando presentan niveles más bajos en el cerebro de noradrenalina (catecolamina que en ocasiones se comporta como neurotransmisor cerebral u hormona).

Kenneth Heilman

A pesar de estas avaladas tesis sobre la creatividad, hoy en día sigue siendo un tema desconocido y muy atrayente.

Con las investigaciones realizadas en torno a los posibles orígenes de la creatividad llega el momento de plantearnos: ¿Cuál es

El tipo de Personalidad que tiene el Artista?

El artista en si reúne una serie de características especiales que forjan su personalidad.

Los datos que aporto a continuación no pretenden englobar a ningún tipo de sujeto, pero si bien es cierto que el artista destaca en los siguientes rasgos:

La Originalidad: Lo que conlleva a desarrollar altos niveles de creatividad exentos de normas con pensamientos innovadores.

El poder de la Ambición: Reúne una serie de facultades, como son la perseverancia la constancia y el anhelo, convirtiéndose en una cualidad muy útil siempre que sea empleada con respeto hacia sus semejantes, ya que en ocasiones se cruza esta fina línea.

Las personas ambiciosas destacan en los siguientes puntos:

Proponen objetivos y retos con persistencia.

Asumen riesgos con valentía motivándoles la dificultad.

No alardean de sus triunfos, lo encuentran innecesario.

Son proactivos llevando a fin sus proyectos o ideas.

Potencian su creatividad captando nuevos conocimientos para fusionarlos entre si.

Se Rodean de personas que fomentan sus proyectos constituyendo equipos de alto nivel competitivo.

Pugnan consigo mismos, no con los demás, lo que implica que tienen un alto nivel de autocrítica hacia su trabajo, lo cual les permite seguir evolucionando.

El Arte de la Pintura de Vermeer

La Flexibilidad: Como bien es sabido este termino implica la capacidad de adaptación de una persona frente a una situación y el respeto a la opinión de sus semejantes.

Destacan también en los siguientes aspectos:

Son afables y de este modo generan sentimientos de simpatía en su entorno.

La prudencia rige su vida, no tienen prejuicios y son cautos al enjuiciar a sus semejantes.

Poseen Altos niveles de aprendizaje, siendo personas muy humildes les gusta explorar, viajar y en definitiva emprender todo tipo de actividades que les implique adquirir nuevos conocimientos.

Son resilientes: Es decir, se crecen en las adversidades.

Destacan por ser buenos comunicadores y ser muy optimistas.

Por otra parte, también podemos encontrar aspectos contrapuestos a lo anteriormente expuesto, como pueden ser:

Bajo nivel de sociabilidad: presentando signos de retraimiento en ocasiones cimentados por una inseguridad personal o falta de autoestima, este aspecto es variable en la forma que se gestionan las emociones.

La Inestabilidad emocional: o Neuroticismo, dicho de otro modo, son personas volubles, mostrando: ansiedad-social, hostilidad, depresión, impulsividad, estrés, es decir, se implican en un estado emocional de melancolía que en ocasiones les motiva para desarrollar su creatividad.

Todos estos rasgos unidos al anhelado y codiciado ¨don¨ de la creatividad (localizado en el hemisferio derecho) moldean la personalidad del Artista, motivando e impulsando su intelecto para desarrollar con maestría sus trabajos artísticos.

Logotipo de DifuArtePalencia

error: Contenido Protegido !!