Si tomamos como referente la relación que implica la Filosofía con la Psicología, esta última considerada una ciencia que estudia el comportamiento y la conducta del sujeto, podemos establecer el vínculo que existe entre la Psicología Filosófica.
De este modo, podemos concretar que la Filosofía es el punto de partida de todas las ciencias (Psicología) y que tiene como arquetipo el carácter filosófico.
Tan solo tenemos que hacer una involución histórica y trasladándonos a la antigua Grecia para indagar en los escritos de filósofos como Tales de Mileto o el propio Pitágoras que desarrollo un anexo incuestionable entre las matemáticas y el ¨pensamiento numérico¨.
No obstante, con la aparición de la Filosofía clásica: (Aristóteles,Platón), este último;fue el precursor en el estudio delPsykhé o Psicología, es cuando se plantea la diferencia entre la Filosofía y la ciencia.
De esta manera, se pone de manifiesto la Filosofía como una expresión relacionada con el pensamiento y, por el contrario, denotando una clara inclinación a la ciencia como un punto de referencia para realizar hipótesis basadas en la observación de los modelos y sus teorías.
La Psicología Filosófica contemporánea
En la actualidad, podemos concretar que la Psicología contemporánea tiene una clara analogía con la Filosofía, esta perfecta fusión, con el apoyo de otras disciplinas ha dado paso a lo que hoy en día conocemos como la ciencia cognitiva.
También, podemos hacer hincapié en la técnica del psicoanálisis y aunque su fundador el neurólogo Sigmund Freud mostraba en algunos escritos (autobiografía) ciertas incongruencias al establecer un vínculo con la Filosofía, dejó entrever su inclinación Filosófica (Platón, Sófocles).
Sin embargo, por otra parte, se mostró reacio y desconfiado hacia esta ciencia (Filosofía) la cual, la consideraba un obstáculo para poder mostrar la verdad.
Y aunque bien es cierto que no existen asignaturas específicas de Filosofía en la carrera de Psicología, todo psicólogo tiene una relación con la Filosofía llevada a término en el análisis psicológico de las ideas filosóficas en torno a la mente y la ciencia.
De esta manera, seria muy interesante poder encauzar al futuro psicólogo en la FilosofíaIdealista, es decir, estableciendo una relación entre el ser y el pensar e indagando en el conocimiento humano para poder resolver los problemas que se plantean en torno al estudio del sujeto y de su personalidad.
En el campo de la psicología la personalidad y el desarrollo de la creatividad en el Artista es un tema apasionante y aún en nuestro tiempo desconocido.
Muchos han sido los estudios que se han realizado, sin embargo, no se ha podido esclarecer con exactitud el origen de la creatividad.
Una de las exposiciones que se han trazado es la de Mihály Csíkszentmihályi, Psicólogo-Investigador sobre la teoría de Flow o Estado de flujo, en la cual argumenta el posible origen de la creatividad.
Ahora bien, con los datos que poseemos nos seguimos preguntando:
¿Dónde se desarrolla la creatividad del artista?
Sin duda alguna todo empieza en el cerebro, concretamente en el hemisferio derecho.
El psicólogo Howard Ernest Gruberfue el pionero en plantear el estudio de la psicología de la creatividad, dedicando diez añosde su carrera a dicho tratado (Darwin sobre el hombre: Un estudio psicológico de la creatividad científica-1974).
Howard Ernest Gruber
En la década de los 80 se amplió y avaló esta teoría, a la vez intentando dar un significado a la palabra creatividad.
Finalmente, fue el Premio Nobel de Medicina en 1981 Roger Wolcott Sperry(primer psicólogo en recibir el Nobel) el que aportó los datos definitivos para confirmar las funciones de los hemisferios cerebrales.
Tiempo después, el profesor Itzhak Harpaz en un artículo en el año 1990 (Asimetría de las funciones hemisféricas y la creatividad: un examen empírico), cimentó la idea de focalizar el desarrollo de la creatividad en el hemisferio derecho.
En la actualidad, el neuropsicólogo Kenneth Heilman ha expuesto un estudio basado en que las personas son más creativas cuando presentan niveles más bajos en el cerebro de noradrenalina (catecolamina que en ocasiones se comporta como neurotransmisor cerebral u hormona).
Kenneth Heilman
A pesar de estas avaladas tesis sobre la creatividad, hoy en día sigue siendo un tema desconocido y muy atrayente.
Con las investigaciones realizadas en torno a los posibles orígenes de la creatividad llega el momento de plantearnos: ¿Cuál es
El tipo de Personalidad que tiene el Artista?
El artista en si reúne una serie de características especiales que forjan su personalidad.
Los datos que aporto a continuación no pretenden englobar a ningún tipo de sujeto, pero si bien es cierto que el artista destaca en los siguientes rasgos:
La Originalidad:Lo que conlleva a desarrollar altos niveles de creatividad exentos de normas con pensamientos innovadores.
El poder de la Ambición: Reúne una serie de facultades, como son la perseverancia la constancia y el anhelo, convirtiéndose en una cualidad muy útil siempre que sea empleada con respeto hacia sus semejantes, ya que en ocasiones se cruza esta fina línea.
Las personas ambiciosas destacan en los siguientes puntos:
Proponen objetivos y retos con persistencia.
Asumen riesgoscon valentía motivándoles la dificultad.
No alardean de sus triunfos, lo encuentran innecesario.
Son proactivos llevando a fin sus proyectos o ideas.
Potencian su creatividad captando nuevos conocimientos para fusionarlos entre si.
Se Rodean de personas que fomentan sus proyectos constituyendo equipos de alto nivel competitivo.
Pugnan consigo mismos, no con los demás, lo que implica que tienen un alto nivel de autocrítica hacia su trabajo, lo cual les permite seguir evolucionando.
El Arte de la Pintura de Vermeer
La Flexibilidad: Como bien es sabido este termino implica la capacidad de adaptación de una persona frente a una situación y el respeto a la opinión de sus semejantes.
Destacan también en los siguientes aspectos:
Son afablesy de este modo generan sentimientos de simpatía en su entorno.
La prudencia rige su vida, no tienen prejuicios y son cautos al enjuiciar a sus semejantes.
Poseen Altos niveles de aprendizaje, siendo personas muy humildes les gusta explorar, viajar y en definitiva emprender todo tipo de actividades que les implique adquirir nuevos conocimientos.
Son resilientes: Es decir, se crecen en las adversidades.
Destacan por ser buenos comunicadores y ser muy optimistas.
Por otra parte, también podemos encontrar aspectos contrapuestos a lo anteriormente expuesto, como pueden ser:
Bajo nivel de sociabilidad:presentando signos de retraimiento en ocasiones cimentados por una inseguridad personal o falta de autoestima, este aspecto es variable en la forma que se gestionan las emociones.
La Inestabilidad emocional: o Neuroticismo, dicho de otro modo, son personas volubles, mostrando: ansiedad-social, hostilidad, depresión, impulsividad, estrés, es decir, se implican en un estado emocional de melancolía que en ocasiones les motiva para desarrollar su creatividad.
Todos estos rasgos unidos al anhelado y codiciado ¨don¨ de la creatividad (localizado en el hemisferio derecho) moldean la personalidad del Artista, motivando e impulsando su intelecto para desarrollar con maestría sus trabajos artísticos.
Si al visualizar o escuchar una representación artística percibimos que fluye con una extraordinaria intensidad por cada uno de nuestros poros de la piel provocándonos su presencia un éxtasis más allá de lo racional y lo convencional; es entonces cuando podemos afirmar que estamos experimentando el:
El Síndrome de Shendhalen el Arte:
Con toda seguridad todos hemos percibido una serie de intensas emociones al observar una obra de arte.
Y por supuesto, hemos sido capaces de advertir como nos atrapan y dejan aflorar nuestros más íntimos sentimientos, pero nada tiene que ver con elSíndrome de Shendhal– Síndrome de Florencia o estrés del viajero.
Este Síndrome, tiene el honor de poseer el nombre del famoso escritor francés Marie Henri Beyle (Shendhal), reconocido por su talento literario y por su sensibilidad hacia el arte cuando emprendía sus viajes.
Marie Henri Beyle (Shendhal)
En esta cita narraba Shendhal su peculiar enfoque artístico:
Amo los bellos paisajes; a veces, incluso, producen en mi alma el mismo efecto que un arco perfectamente manejado sobre las cuerdas de un violín; generan en mí sensaciones locas; incrementan mi gozo y tornan la desgracia más soportable.
Por lo tanto, no es de extrañar que Shendhal describa en su diario de viajes que tras su llegada a Florencia y su adquisición de una guía de la ciudad se encuentra con la Basílica de Santa Croce, se percata de las sepulturas de Miguel Ángel, Galileo, etc.
Y en el instante que un monje le muestra los frescos de Volterrano, en concreto Las Sibilas, experimenta hacia la pintura que tiene enfrente una serie de sentimientos que le trastocan y alteran su estado emocional hasta expresar lo siguiente:
Las Sibilas del Volterrano me otorgaron quizá el placer más intenso que haya dado la pintura. Estaba ya en una suerte de éxtasis ante la idea de estar en Florencia y por la cercanía de los grandes hombres cuyas tumbas acababa de ver. Absorto en la contemplación de la belleza sublime, la veía de cerca, la tocaba por así decir. Había alcanzado ese punto de emoción en que se encuentran las sensaciones celestes inspiradas en las bellas artes y los sentimientos apasionados.
Sibilas de Volterrano-Basílica de Santa Croce (Florencia)
Y es aquí, donde podemos explicar qué tipo de trastorno vapuleaba a Shendhal sus emociones:
El Síndrome de Shendhal desde la psiquiatría y la neurología
La célebre psiquiatra Graziella Magherini fue la precursora de realizar un estudio en el año 1979 basándose en los síntomas que narraba Shendhal en sus diarios.
Graziella Magherin
Para realizar esta investigación se trasladó a Florencia.
Teniendo en cuenta la sintomatología que presentaban las personas al visualizar una obra de arte (euforia, ahogo, taquicardia, sudoración, mareos, vértigos, desorientación, etc), destaco tres tipos de sujetos agrupados en el siguiente orden:
Trastornos del pensamiento (TP) o (TFP) un 66%
Trastornos afectivos un 22%.
Y un 5% tenían crisis de pánico.
Posteriormente, en el transcurso de III Curso de Neurohistoria de la Sociedad Española de Neurología(SEN) (Italia, febrero de 2008) se decidió involucrar a los neurólogos que acudían al certamen a participar en una encuesta relacionada con el Síndrome de Shendhal (SS), siendo conocedores de los síntomas se prestaron ha realizarla.
Se repartió un total de 64encuestas obteniendo resultados de 48 de ellas, con una edad comprendida entre los 27 a los 67 años.
Dicha encuesta fue anónima y se indagaron en temas relacionados con la motivación artística, el estado de animo o si presentaban cuadros de ansiedad.
También se analizó la situación de los sujetos encuestados a la hora de realizar un viaje, obteniendo los siguientes resultados:
El 40% preparo su viaje con lecturas
El 21% fijo como objetivo el descanso.
El 17% de los sujetos presentaban síntomas de melancolía y ansiedad antes de emprender el viaje.
Frente a una gran mayoría que como fin anhelaban adquirir nuevos conocimientos.
Finalmente, la doctora Magherini indago para encontrara un vinculo de conexión entre los neurólogos que se prestaron a realizar la encuesta y llego a la siguiente conclusión:
Factores que motivaron el SS:
Agotamiento físico.
Estado de reposo escaso.
Periodos de ansiedad.
Placer estético relacionado con la euforia por los viajes.
Ciertamente el afán por viajar ha supuesto a lo largo de la historia un descubrimiento y un interés por la cultura (Renacimiento) y en otras ocasiones una inclinación romántica acompañada de una búsqueda del placer y la armonía (Siglos XVIII y XIX).
Y aunque algunos datos no parezcan análogos al establecer un vinculo entre la encuesta realizada por la doctora Graziella Magherini y el estudio en el que se vieron implicados los neurólogos de la Sociedad Española de Neurología.
Podemos concluir afirmando que todos estos factores enlazados con la sintomatología que presentaban las personas encuestadas favorecían notablemente la aparición del Síndrome de Shendhalen un tipo de sujetos con una especial predisposición.
Ejerce una vital importancia la actitud, la expresión y sobre todo el léxico que empleamos frente a otras personas.
Estos dos Efectos, Pigmalión y Galatea, han sido aplicados en psicología-pedagogía y ambos, son un referente en el que se apoyan dichas especialidades.
Pero para poder conocer más a fondo estos términos vamos a trazar una explicación y así de este modo estableceremos el anexo que existe entre ambos.
Efecto Pigmalión
Voy ha realizar una breve introducción artística-mitológica en torno al antropónimo de Pigmalióny Galatea.
Pigmalión, fue concebido por la mitología griega.
El cual, busco incesantemente el amor perfecto de una mujer, pero el tiempo le demostró que no existe la persona ideal y por lo tanto fracaso en su búsqueda, desesperado y afligido se dedicó a crear hermosas esculturas.
En el fervor de su inspiración creo a su musa: Galatea, la más bella y hermosa representación femenina jamás creada.
Su creador no pudo resistirse a sus encantos y quedo prendado de su belleza y de este modo se enamoro de su propia creación artística.
Cuenta la leyenda que Pigmaliónsoñaba con que su amada Galatea cobrara vida humana, creía firmemente que si lo deseaba con ímpetu lo conseguiría.
Y ahí, intervino Afrodita (diosa griega del amor y la belleza) percatándose de su interés le concedió su deseo y de este modo, Pigmalión que no ceso en su empeño disfruto de la presencia humana de Galatea.
En el ámbito artístico pocos son los creadores de obras que no han sucumbido al ¨enamoramiento¨ de su trabajo.
Por ejemplo:
El compositor que se emociona terminando su última partitura.
El pintor que plasma parte de sus rasgos personales en sus obras.
Sin duda alguna todos ellos se dejan¨seducir¨por sus propias manifestaciones artísticas.
Omitiendo esta descripción, podemos deducir que El efecto Pigmalión aplicado en la psicología y la pedagogía se basa en la creencia que procesa otro sujeto hacia nosotros, de este modo, influyendo favorablemente en nuestro progreso y evolución.
Sin embargo, si se muestran unas expectativas negativas hacia otro individuo se impide el desarrollo intelectual y personal (efecto Golem).
En el campo psicológico fue Robert Rosenthaly Lenore Jacobson quienes introdujeron este termino en sus estudios (1965).
Rosenthal y Jacobson se apoyaban en la idea de que nos comportamos según la percepción que cursa nuestro entorno hacia nosotros y en la teoría de la profecía autocumplida.
Para demostrar esta tesis desarrollaron un estudio en un colegio público de California, para más tarde, trasladarlo a Harvard, donde investigaron el CI (Coeficiente Intelectual) de los alumnos.
Posteriormente, llegaron a la siguiente conclusión:
Los individuos que poseían un CI elevado necesitan ser igual de motivados para desarrollar su intelecto que los que tenían CI más bajo.
Por lo tanto, para que los potenciales intelectuales que todos poseemos se pueden manifestar con certeza precisamos de un ¨mentor¨ (pedagogía) qué se percate y valore de nuestras capacidades y nos impulse en nuestro desarrollo.
Pygmalion de Jean-Baptiste Regnault de 1786, Musée National du Château et des Trianons.
Efecto Galatea
Y llegados a este punto solo nos queda definir:
El Efecto Galatea: se basa en la percepción de las creencias que procesamos hacia nosotros mismos y que a su vez transmitimos a nuestros semejantes.
Es decir, cuanto mayor es la convicción que tenemos de triunfar en las metas que nos trazamos, mayor será la posibilidad de conseguirlo.
Por supuesto, todo esto avalado por una apreciación realista de nuestras aptitudes.
Es evidente, que si en el transcurso de nuestra vida no hemos desarrollado ciertas capacidades, (deportivas, artísticas, culturales) difícilmente podemos lograr la meta emprendida.
Por otra parte, este efecto ejerce una doble consecuencia, es decir, la confianza en nosotros mismos nos lleva a inculcar nuestras creencias en nuestro ámbito social y de este modo ser mayormente reconocido nuestro intelecto.
Resumiendo, si nuestra autoestima es elevada tenemos mayores posibilidades de triunfar, ya que nuestro entorno nos reconocerá como un referente a seguir y nos otorgará su apoyo.
DifuArtePalencia usa cookies en este sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.