DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

El Síndrome de Shendhal

Logotipo de DifuArtePalencia
 

 

Si al visualizar o escuchar una representación artística  percibimos que fluye con una extraordinaria intensidad por cada uno de nuestros poros de la piel provocándonos su presencia un éxtasis más allá de lo racional y lo convencional; es entonces cuando podemos afirmar que estamos experimentando el:

El Síndrome de Shendhal en el Arte:

Con toda seguridad todos hemos percibido una serie de intensas emociones al observar una obra de arte.

Y por supuesto, hemos sido capaces de advertir como nos atrapan y dejan aflorar nuestros más íntimos sentimientos, pero nada tiene que ver con el Síndrome de Shendhal – Síndrome de Florencia o estrés del viajero.

Este Síndrome, tiene el honor de poseer el nombre del famoso escritor francés Marie Henri Beyle (Shendhal), reconocido por su talento literario y por su sensibilidad hacia el arte cuando emprendía sus viajes.

Marie Henri Beyle (Shendhal)

 

En esta cita narraba Shendhal su peculiar enfoque artístico:

Amo los bellos paisajes; a veces, incluso, producen en mi alma el mismo efecto que un arco perfectamente manejado sobre las cuerdas de un violín; generan en mí sensaciones locas; incrementan mi gozo y tornan la desgracia más soportable.

Por lo tanto, no es de extrañar que Shendhal describa en su diario de viajes que tras su llegada a Florencia y su adquisición de una guía de la ciudad se encuentra con la Basílica de Santa Croce, se percata de las sepulturas de Miguel Ángel, Galileo, etc.

Y en el instante que un monje le muestra los frescos de Volterrano, en concreto Las Sibilas, experimenta hacia la pintura que tiene enfrente una serie de sentimientos que le trastocan y alteran su estado emocional hasta expresar lo siguiente:

 Las Sibilas del Volterrano me otorgaron quizá el placer más intenso que haya dado la pintura. Estaba ya en una suerte de éxtasis ante la idea de estar en Florencia y por la cercanía de los grandes hombres cuyas tumbas acababa de ver. Absorto en la contemplación de la belleza sublime, la veía de cerca, la tocaba por así decir. Había alcanzado ese punto de emoción en que se encuentran las sensaciones celestes inspiradas en las bellas artes y los sentimientos apasionados.

Sibilas de Volterrano-Basílica de Santa Croce (Florencia)

Y es aquí, donde podemos explicar qué tipo de trastorno vapuleaba a Shendhal sus emociones:

El Síndrome de Shendhal desde la psiquiatría y la neurología

 

La célebre psiquiatra Graziella Magherini fue la precursora de realizar un estudio en el año 1979 basándose en los síntomas que narraba Shendhal en sus diarios.

Graziella Magherin

Para realizar esta investigación se trasladó a Florencia.

Teniendo en cuenta la sintomatología que presentaban las personas al visualizar una obra de arte (euforia, ahogo, taquicardia, sudoración, mareos, vértigos, desorientación, etc), destaco tres tipos de sujetos agrupados en el siguiente orden:

Trastornos del pensamiento (TP) o (TFP) un 66%

Trastornos afectivos un 22%.

Y un 5% tenían crisis de pánico.

Posteriormente, en el transcurso de III Curso de Neurohistoria de la Sociedad Española de Neurología (SEN) (Italia, febrero de 2008) se decidió involucrar a los neurólogos que acudían al certamen a participar en una encuesta relacionada con el Síndrome de Shendhal (SS), siendo conocedores de los síntomas se prestaron ha realizarla.

Se repartió un total de 64 encuestas obteniendo resultados de 48 de ellas, con una edad comprendida entre los 27 a los 67 años.

Dicha encuesta fue anónima y se indagaron en temas relacionados con la motivación artística, el estado de animo o si presentaban cuadros de ansiedad.

También se analizó la situación de los sujetos encuestados a la hora de realizar un viaje, obteniendo los siguientes resultados:

El 40% preparo su viaje con lecturas

El 21% fijo como objetivo el descanso.

El 17% de los sujetos presentaban síntomas de melancolía y ansiedad antes de emprender el viaje.

Frente a una gran mayoría que como fin anhelaban adquirir nuevos conocimientos.

Finalmente, la doctora Magherini indago para encontrara un vinculo de conexión entre los neurólogos que se prestaron a realizar la encuesta y llego a la siguiente conclusión:

Factores que motivaron el SS:

Agotamiento físico.

Estado de reposo escaso.

Periodos de ansiedad.

Placer estético relacionado con la euforia por los viajes.

Ciertamente el afán por viajar ha supuesto a lo largo de la historia un descubrimiento y un interés por la cultura (Renacimiento) y en otras ocasiones una inclinación romántica acompañada de una búsqueda del placer y la armonía (Siglos XVIII y XIX).

Y aunque algunos datos no parezcan análogos al establecer un vinculo entre la encuesta realizada por la doctora Graziella Magherini y el estudio en el que se vieron implicados los neurólogos de la Sociedad Española de Neurología.

Podemos concluir afirmando que todos estos factores enlazados con la sintomatología que presentaban las personas encuestadas favorecían notablemente la aparición del Síndrome de Shendhal en un tipo de sujetos con una especial predisposición.

Logotipo de DifuArtePalencia
 
error: Contenido Protegido !!