
Santa María la Real
(Aguilar-Palencia)
Establecer un recorrido histórico de Santa María la Real (Aguilar-Palencia) implica evocar antiguos hechos y enlazar personajes, (ilustres o plebeyos).
De tal forma, podemos emprender un peregrinaje a través de una época en la que acontecían las leyendas y se tornaba complicado diferenciar la realidad de la mitología.
Para poder establecer una referencia adecuada según la evolución en el tiempo voy a matizar en una serie de etapas:
Primeros Indicios del Arte Románico
Si partimos de los documentos acreditados históricamente nos tenemos que remontar al Siglo XI.
Ciertamente, en esta época el Arte románico emanaba con todo su ímpetu en tierras europeas.
Bajo la tutela de la Orden de San Benito se desarrollo la iniciativa de construir Monasterios de piedra siendo de este modo un vínculo entre las principales rutas de tránsito.
No obstante, si tenemos que determinar un punto de partida para introducir el Arte románico en España nos tenemos que trasladar al Camino de Santiago. (Oviedo).
Precisamente aquí, parten los primeros indicios del románico.
De esta forma surgen las primeras Iglesias que más tarde serán las precursoras de los Monasterios de Castilla y León.
En mitad de este trasiego cultural se encontraba una villa (Aguilar de Campoo).
Inicialmente esta población pertenecía al condado de Cantabria y tras la conquista de Alfonso I se instaura como merindad.
Como flanco defensivo poseía un valioso Castillo y una Muralla (Siglo XIII) que salvaguardaba a la población de la Reconquista de la península ibérica.

Santa María del Naranco - Oviedo.
Punto de partida del románico Español.
Contenido de la cajaLos orígenes de Santa María la Real(Aguilar-Palencia):
Pero sin duda alguna la construcción que marco un hito en esta villa fue (en un principio) la Iglesia de Santa María, (Siglo X).
La cual incremento su economía con las donaciones aportadas por la nobleza (Siglo XII).
La cesión de Santa María la Real ( Aguilar-Palencia) llevada a cabo por el rey Alfonso VIII (Siglo XII) a la Orden Canóniga de los Premostratenses plantea serios conflictos entre los monjes que habitaban por aquel entonces dicho enclave.
No resistiéndose a desocupar el Monasterio, los monjes, enlazan una inmensurable cuantía de demandas.
No obstante, el encargado de deshacer dicha trama fue el Cardenal Jacinto, concediendo el beneplácito del lugar a los Premostratenses.
Pero aquí, no quedo todo, y durante un periodo de cuarenta años se siguen manteniendo las disputas por el territorio monasterial.
A pesar de todo en la Edad Media Santa María (Aguilar-Palencia) destacó por ser uno de los centros neurálgicos de mayor valor artístico y cultural de la comarca.

Santa María la Real
Contenido de la cajaRebeliones y decadencia en torno a Santa María la Real:
En Aguilar de Campoo el siglo XIV se tornó confuso por las insubordinaciones de los monjes hacia el Abad.
Fruto de estos hechos, los monjes se vieron incitados y reforzados por los lugareños que habitaban en los alrededores de la población y procedieron a saquear los bienes del Monasterio.
Por otra parte Europa estaba acusada por la virulenta aparición de la peste negra (1347).
Afortunadamente Aguilar permanece prácticamente ilesa a este infortunio.
Empero, la guerra civil disputada con Pedro I y sus hermanastros dejan a la comarca sumida en un caos de fatalidades.
Terminada la guerra, se procedió a la ejecución de Pedro I de una forma cruel y sanguinaria a manos de Enrique de Trastámara (22/03/1369).
Estos lamentables acontecimientos menoscabaron los ingresos que obtenía Santa María la Real, de este modo se vio mermado su poder adquisitivo.
Tras un periodo de rebeliones, traiciones y diversos actos de atrocidades se llega a un estado de sosiego durante el siglo XV favoreciendo los acervos de Santa María la Real.
Sin duda alguna para España el siglo XVI reunió todas las condiciones necesarias para encumbrarse como una potencia Europea, la colonización de Panamá presto cierta opulencia.
A pesar de ello Santa María la Real (Aguilar-Palencia) vivió esta etapa con zozobra debido al nombramiento del abad electo por los monjes y desaprobado por la Orden de Retuerta.
La nueva aprobación de los abades trienales el 27 de enero de 1560 por Pío IV conllevó la separación de la Congregación Hispánica de la Orden Premostratense.
El hecho anteriormente citado supuso para Aguilar de Campoo un impulso económico, de este modo se realizó la ampliación de Santa María la Real que finalizo en el Siglo XVIII.
Decadencia:
Sin embargo en el Siglo XIX se origina un paulatino declive hasta llegar a producirse un deterioro arquitectónico en toda su totalidad (En el Decreto Ministerial 11/10/1835 el Monasterio de Santa María la Real cursa la suspensión como Institución eclesiástica).
No obstante el Ayuntamiento de Aguilar (1820-1823) no decae en la tentativa de solicitar al jefe político de la provincia de Palencia la conservación del Monasterio, obteniendo una tajante negativa.
Tal fue el abandono de esta construcción que en el año 1885 es sometido a subasta por un valor de noventa mil reales; siendo dos, las tentativas de obtener benéficos y ambas fracasaron por desinterés.
En 1886 es declarado por primera vez Monumento Nacional y a partir de esta fecha, los restos que aún permanecen en buen estado pasan a formar parte del Museo Arqueológico Nacional.
La segunda vez que se alzó con el reconocimiento Monumental fue en el año 1914, lamentablemente, no obtuvo ningún tipo de beneficio.
Cabe destacar que en 1921 un afligido Miguel de Unamuno manifestó con enorme pesar (Andanzas y visiones de España-1922) al visitar semejante debacle:
Hasta una ruina, puede ser una esperanza.
Esta renombrada frase se ha convertido en el lema y estandarte de la Fundación Santa María la Real:

Ruinas de Santa María la Real
Contenido de la cajaDiversas etapas en la restauración:
Dos, fueron las iniciativas que se pusieron de manifiesto para restaurar el Monasterio.
La primera:
Se fecha en torno a la Segunda Republica, desgraciadamente no fue el momento más adecuado, ya que cuando se había comenzado la restauración del tejado, España, se vio vapuleada por la Guerra Civil.
Y si eran pocos los percances que se originaron, se sumó, el de emplear a Santa María la Real como cuartel, a modo de refugio para los soldados, dejando estos, una desastrosa impronta.
Transcurrió el tiempo, y hubo que esperar a que el Arqueólogo-Historiador Miguel Ángel García Guinea un referente mundial en el estudio del arte Románico español (Académico de la Institución Tello Téllez de Meneses) editará su obra: El Románico en Palencia.
A raíz de esta publicación García Guinea actuó como mediador para actuar en una primera fase de la restauración.
No obstante hay que remontarse al año 1964 para poder establecer una clara intención de reparar este patrimonio histórico.
Se llevó a cabo por Anselmo Arenillas Álvarez que ostentaba el cargo de Director General de Arquitectura.
De este modo, se inició primeramente una restauración.
Se concertó comenzar por el coro, siguiendo por las cubiertas y terminando por el claustro, donde se procedió a realizar un desescombro y apuntalamiento de bóvedas evitando el hundimiento.
También se prestó una especial atención a los contrafuertes y a la sustitución de sillares, dovelas, arcos y fustes de columnas.
Este intento de resurgir a Santa María la Real (Aguilar-Palencia) fue motivo de todo tipo de críticas y de un consabido abandono.

Primer intento de restaurar Santa María la Real
Contenido de la cajaLa segunda y definitiva:
En el año 1978 surge la Asociación de Amigos del Monasterio, en ella forman parte un grupo de personas con único y claro fin:
Rehabilitar el patrimonio artístico y proporcionar a Santa María la Real un enclave digno para acoger diversas funciones.
Esta Asociación perduro a lo largo de diez años y fue impulsada por el ilustre Arquitecto, José María Pérez González (Peridis).
No fue hasta el año 1994, el 24 de junio cuando se constituye como tal la Fundación Santa María la Real.
Para realizar esta titánica hazaña se emplearon materiales con texturas más modernas y adecuadas a un mejor mantenimiento:
⇔ Hormigón ⇔
⇔ Acero ⇔
⇔ Ladrillo ⇔
⇔ Cerámica (Gres) ⇔
De este modo se consigue una perfecta fusión entre lo antiguo y lo moderno, todo ello trazado con sumo respeto arquitectónico a lo que en su día fue un referente artístico.
En cuanto a la restitución del claustro, la iglesia y la sacristía se intentó emular los trazados originales.
Después se procedió a la restauración del popularmente llamado Convento Caído con el saneamiento y reposición de sillares y reforzando con vigas de hormigón los lugares más propicios a los desprendimientos.
Acondicionados de un modo óptimo, los muros y las bóvedas, se convino trazar la espadaña y el claustro alto.
Finalmente se renovaron sillares, se reforzaron las bóvedas y se revistieron los espacios descubiertos.
Los años posteriores estuvieron marcados por el resurgir
de nuevos proyectos, de este modo, se procedió de la
siguiente manera:
- En el año 1984 se inauguró el Instituto de Enseñanza Secundaría.
- A posteriori en : 1985, se funda en Aguilar de Campoo la primera Escuela Taller de formación arquitectónica y arqueológica de España cuyos fines eran:
Emplear los recursos necesarios para proceder a la restauración de Sta.María la Real Aguilar (Palencia).
Otorgar la formación adecuada al personal que participó en la rehabilitación
Y generar empleo.
Todo este esfuerzo realizado con un ¨magno¨ esmero y respeto fue recompensado en el año 1988 con la entrega de la medalla Europa Nostra a la Asociación de Amigos del Monasterio por su labor en la protección del patrimonio cultural de Europa.
La evolución que ha experimentado Santa María la Real ha sido notoria y en la actualidad se puede disfrutar de este referente artístico convertido en:
- Centro de Estudios del Románico.
- Museo ROM.
- Instituto.
- Posada.
- Enclave de exposiciones.
- Sede de la UNED.

Santa María la Real en la actualidad.
Contenido de la cajaY así, de este modo, la que en sus días fue la primitiva iglesia de Santa María la Real, en la actualidad, otea bajo el cielo de Aguilar de Campoo-Palencia (España), resplandeciendo y mostrando todo su esplendor.
Un esplendor, logrado por un titánico esfuerzo de restauración por parte de las Instituciones que la han amparado, e impulsado.
Y por la iniciativa y el empeño de un hombre que ha dejado su impronta marcada en letras doradas y que permanecerá en los albores de la Historia:
