DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Antonio Canova

Antonio Canova

Logotipo de DifuArtePalenciaAntonio Canova, (Possagno, 1/11/ 1757) – (Venecia, 13/10/1822), fue un escultor y pintor neoclásico italiano de procedencia humilde, pero con una sólida educación artística, la cual, le sirvió para despuntar sus dotes a la temprana edad de nueve años desarrollando sus primeras estatuas en mármol y dos pequeños altares-relicarios.

El abuelo estaba apadrinado por la reconocida familia Falier (Venecia) y ésta, a su vez, percibió el talento que Antonio Canova poseía y decidió patrocinarlo.

Además de su educación artística contó con la formación del escultor Giuseppe Torretto que supo captar el potencial artístico de Canova y le recomendó presentarse en la Academia de Bellas Artes de Venecia, de este modo, adquirió formación a la par que trabajaba.

Cuando Canova contaba con la edad de dieciséis años falleció Torretto (1773), permaneciendo solamente con su formación un año más en el taller que posteriormente dirigió el sobrino de Torretto (Giovanni Ferrari).

En sus iniciales obras muestra una inclinación por el arte rococó consiguiendo un primer reconocimiento.

De estos primeros trabajos emergen obras como: Teseo y el Minotauro (1781-1783) y Psique (1793), dejando patente su destreza.

Más tarde, en los viajes que realizó a Roma gesto el estilo clásico, no siendo hasta el año 1831 cuando se afinca definitivamente en Roma y perfila el stile por el cual es reconocido mundialmente.

De este modo, y con el transcurso del tiempo es considerado el mejor escultor de Europa siendo nombrado director de la Academia de San Lucas en Roma, Inspector general de Antigüedades y Bellas Artes de los Estados Pontificios y obteniendo varios premios.

Bien es cierto, que el nombre de Antonio Canova está asociado a la escultura realizada en mármol, pero para poder desarrollar las obras con exactitud contó con unos amplios conocimientos de anatomía y con una destreza peculiar hacia la pintura.

De esta manera, podemos afirmar que las obras escultóricas de Canova destacan por una precisa exactitud de la anatomía humana envuelta en una peculiar aura de frialdad en la que curiosamente consigue perfilar un perfecto acabado mostrando un ideal de la belleza natural en reposo.

Antes de detallar el trabajo escultórico de Canova voy a prestar atención a las pinturas y bocetos que gesto durante su amplia vida artística.

Antonio Canova

La importancia del Dibujo en la formación artística de Antonio Canova

 

Desde sus comienzos el dibujo formo parte esencial en la formación artística de Canova y por este motivo se dedicó a desarrollar con precisión sus trazados con lápiz.

Como mención especial destacar el Autorretrato desarrollado en un cuaderno F3 que para el propio artista significo un momento pleno de intimidad inigualable al trazado de la escultura o al óleo que tiempo después desarrollo.

De este modo, sus dibujos en cuaderno se convierten en una forma de expresar sus ideas y así lo dejo patente en el Cuaderno de Possagno formado por 60 hojas de las cuales se conservan solamente 43.

También figuran en dicho cuaderno representaciones de la danza (Cuatro bailarines), La Figura Femenina Angustiada, todos estos dibujos se pueden visualizar en el Museo Canova en Italia.

A continuación, expongo algunas de sus pinturas.

Retrato de Amadeo Svajer (1790)
Autoretrato de Antonio Canova (1792)
Las tres gracias bailando (1799)

Obras escultóricas más célebres de Antonio Canova

Entre las numerosas obras escultóricas de Canova: (50 bustos, 40 estatuas, Monumentos Funerarios y Modelos en arcilla y yeso) cabe destacar las siguientes:

Eurídice (1776)
Orfeo (1776)
Dédalo e Ícaro (1779)
Teseo y el Minotauro (1781-1783)
Tumba del Papa Clemente XIII (1792)
Eros y Psique, Psique reanimada por el beso del amor (1793)
Hércules y Licas (1796)
Magdalena penitente (1796)
Monumento fúnebre de María Cristina de Austria (1798-1805)
Cupido y Psique (1800)
Napoleón como Marte el pacificador (1806)
Perseo con la cabeza de Medusa (1806)
Letizia Ramolino Bonaparte (1807)
Paolina Borghese como Venus Victrix (1808)
Napoleón I (1811)
Venus y Marte (1815-1819)
París (1816)
Hebe (1817)
Las tres Gracias (1817)
Venus Itálica (1819)
Teseo y el Centauro (1819)
Logotipo de DifuArtePalencia

Jerónimo Arroyo López

Jéronimo-Arroyo-López
Logotipo de DifuArtePalencia

JERÓNIMO ARROYO

LÓPEZ.

 

En Palencia, el «Art Nouveau» emanó en su desarrollo arquitectónico un 14 de enero de 1871, con el alumbramiento del plutócrata: Jerónimo Arroyo López.  

Su formación cultural se inició en dicha capital, (obteniendo el bachiller en 1884), época en la que curiosamente destacó en las asignaturas de Poesía y Lengua Francesa.

Transcurría el año 1892 y el joven Jerónimo Arroyo López, a petición propia, decidió iniciar su Licenciatura en la Escuela de Ingenieros y Arquitectos de la Universidad de Madrid.

Qué el siguiente dato sirva como aporte peculiar, no comparativo:

-En los comienzos Universitarios de su ilustre prima, Trinidad Arroyo Villaverde, (doctora en Oftalmología y Otología) despuntó desarrollando unas excelsas calificaciones.

En contra, su primo, (Jerónimo Arroyo López) obvió sus estudios durante dos largos años, como consecuencia de haberse deleitado de la mundana vida madrileña-.

De esta manera, para enmendar dicho borrón académico, Jerónimo Arroyo se trasladó a la Escuela Superior de Barcelona donde compartió conocimientos con destacados Arquitectos Catalanes Modernistas:

Soler i March.

Josep Pujol i Brull.

Morera Gatell.

Después de instruirse ampliamente, finalizo su titulación en el año 1899.

En su posterior retorno a Palencia ostentó varios cargos, entre los qué destacó como:

Político: Se inició en el año 1914, representando al Partido Conservador, respaldado por la supervisión de su cuñado: Abilio Calderón Rojo.

Periodista.

Escultor: Una de sus obras insignia fue la representación de María Inmaculada, realizada en bronce y que se encuentra ubica en frente a la Catedral de Palencia-España 

Al mismo tiempo ejerció la Presidencia de la Sociedad Eléctrica Palentina, sin relegar a los relacionados con su Titulación Universitaria.

Del mismo modo, en sus trabajos hizo valer sus conocimientos adquiridos en Barcelona.

Con respecto a sus proyectos, predomino una óptima anexión moderno-clásica, realzada por el uso de una precisa fundición de tonalidades y materiales, como muestra de ello.

Y En honor a Jerónimo Arroyo López cabe destacar:

El Colegio Villandrando (Palencia-España).

El Palacio de la Diputación de Palencia-España.

La Sede del Consejo de Cuentas de Castilla y León (Palencia-España).

El Instituto de Educación «Jorge Manrique» en Palencia-España (El cual alberga un museo en honor a su autor).

El Centro de Salud «La Puebla» (Palencia-España).

Los Estudios Arroyo y Gallego, en la calle Mayor palentina (sede de Patronato de Turismo).

La Casa del Príncipe y El Palacio de Correos y Telégrafos de Valladolid-España.

Restauración de la Catedral de San Antolín (Palencia-España).

En cuanto a sus extensas obras, (más de trescientas) fueron distribuidas principalmente:

En Palencia, donde el «Art Nouveau», expiró su desarrollo arquitectónico un 26 de marzo de 1946.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!