DifuArtePalencia

DifuArtePalencia

Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia): Segunda parte

Logotipo de DifuArtePalencia

Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia):

Segunda Parte

En el anterior post dedicado a la Ermita de la Piedad-Herrera (Palencia) hice una breve referencia a su historia, posibles orígenes, mejoras y adquisiciones que se realizaron a través del tiempo.

Sin embargo, en esta ocasión, me centrare en detallar el valor artístico de sus frescos al óleo de estilo barroco y que ocupan la totalidad de dicha ermita acaparando la atención del visitante.

Como ya indiqué con anterioridad, esta obra artística fue realizada por el pintor Mariano Lantada, (1900-1903), el cual, dejo patente en los paneles rectangulares de las bóvedas los Siete Dolores de la Virgen María.

Pero para poder conocer con más exactitud estos hermosos frescos voy hacer un repaso pictórico de: las tres bóvedas, el camarín y la sacristía:

Las Bóvedas

La Primera Bóveda:

Al entrar en la primera bóveda nos percatamos que en la parte izquierda se encuentra la Presentación del Niño en el Templo, (Primer Dolor) mostrando a la Virgen María en presencia de José y de Ana la profetisa, rodeada de ángeles y unas delicadas azucenas (representando la pureza del corazón).

Como dato especial destacar que todas las bóvedas tienen un semicírculo a modo de rectángulo que contiene escenas bíblicas y en este caso en concreto se presenta a Esther frente al rey Asuero exhibiendo clemencia hacia su pueblo.

Si volteamos la cabeza podemos apreciar a la derecha ¨La Huida a Egipto¨ (Segundo Dolor).

Frente a este fresco observamos la presencia nocturna de la luna que esboza una hermosa luz plateada sobre un lago.

También se avista en el fondo un templo faraónico cubierto de palmeras.

En esta ocasión, la Virgen María aparece a lomos de un borriquillo, mostrándose protectora ante su hijo, mientras que San José les salvaguarda de la huida que han emprendido.

La parte superior revela a Moisés, huyendo de Egipto, representando a Cristo libertador y guía de Dios.

El centro de la bóveda hace alusión a la Apoteosis del Cordero, la moldura que forma el arco muestra un cielo estrellado haciendo presencia ocho ángeles con las Señales de la Pasión de Cristo.

Por otra parte, en los contrafuertes que dividen la bóveda se encuentran María Inmaculada y los profetas: Malaquías y Oseas.

Segunda Bóveda de la Ermita de la Piedad:

Nos posicionamos de nuevo a la izquierda y oteamos el séptimo dolor: Jesús es sepultado.

El tercer dolor: Jesús perdido en el Templo. se encuentra en la zona derecha.

Resalta en los bordes, las ramas con abundantes frutos que simulan subir por la pared, en la parte superior se encuentran la exposición de la divina ciencia: la fe, la esperanza y la caridad.

El semicírculo hace referencia a la expulsión de Adán y Eva del paraíso.

Y en el centro de la bóveda está la Apoteosis de la Cruz sostenida por dos ángeles, asimismo en los extremos localizamos otro par de ángeles, uno de ellos, adentrándose en el Paraíso y el otro nos indica el Misterio de la Santísima Trinidad.

En esta representación tan bíblica no podía faltar en los contrafuertes la figura de María madre de Dios y poseedora de la sabiduría.

Tercera y última Bóveda:

Destaca por ser la más antigua, espaciosa y rectangular de las tres bóvedas.

Nos posicionamos de nuevo en el lado izquierdo superior y vemos la alegoría del Encuentro de María con su hijo, la acompañan los signos: El Arca de la Alianza y las tablas de la Ley

Por otra parte, en la zona inferior aparecen columnas rotas reproduciendo las divinidades derrotadas.

En la zona derecha se traza la Crucifixión del Señor, flanqueado por un centurión que es portador de una lanza que lisia el costado del Cristo.

Como muestra del dolor aparece a los pies de la Cruz : María, Juan y María Magdalena.

En esta ocasión el semicírculo superior está dispuesto por dos escenas:

Por un lado, distinguimos la presencia de Abrahán, acompañado de su hijo Isaac emprendiendo el camino al monte de Moria.

Y por otro, Abigail suplicando al rey David clemencia hacia su esposo (Nabal) y sus posesiones.

Los bordes de los rectángulos se encuentran marcados por los símbolos de la Biblia: el cordero pascual y la serpiente de bronce, en esta ocasión Moisés y el rey David portan un cetro y un arpa.

En la parte opuesta la noche emerge con la imagen de siete crucificados.

La bóveda es de una gran riqueza artística con diversos nervios en un inmenso cielo azul repleto de estrellas, varios son los ángeles que se encuentran adosados a San Miguel, San Rafael y San Gabriel.

La parte más alta del arco tiene un escudo con el anagrama de María.

En una de las divisiones de la pared se encuentra la iconografía de la Virgen María entregando el Rosario a Santo Domingo de Guzmán.

Un poco más abajo se halla el Arca de la Alianza, de esta manera en el lado contrario esta simbolizada la escena del Diluvio.

Camarín de la Ermita de la Piedad

Después de haber visualizado las bóvedas nos adentramos en el Camarín o Capilla Interior, la cual tiene forma de ábside.

Partiendo del centro nos percatamos del Altar, donde se encuentra Nuestra Señora de la Piedad (patrona de la festividad de Herrera de Pisuerga).

 Precisamente aquí, se encuentra el Sexto Dolor formado por la imagen de la Virgen con su hijo fallecido en su regazo, arropado por las más variadas escenas bíblicas y por un séquito de hermosos ángeles.

La cúpula define el misterio de la Asunción de María y su coronación.

De tal modo se muestra a María sentada en un celestial trono de nubes y elevada por varios ángeles, mientras que el Espíritu Santo en forma de paloma emite sus rayos a lo largo de toda la representación.

Por lo que se refiere a bóveda podemos destacar las treinta y tres figuras bíblicas que acaparan toda la superficie.

Y como broche final en la parte inferior hay entre las nubes, una orla con cintas, inscripciones y guirnaldas.

Pinturas de la Sacristía

En la Sacristía resaltan la variedad de cuadros de diversos tamaños y dos de gran envergadura.

Uno de ellos es autoría de Bayergo Faciebat y el restante muestra la figura de la Inmaculada, los de menor tamaño llevan el porte de los Santos:

Jerónimo y Antonio de Padua

Y de las Santas:

Justa y Rufina-.       

La Ermita de la Piedad en Herrera de Pisuerga (Palencia) ha evolucionado artísticamente hasta mostrar en la actualidad un patrimonio digno de admiración.

Logotipo de DifuArtePalencia
error: Contenido Protegido !!