palencia
Museo Arqueológico Casa Cordón

Museo Arqueológico Casa Cordón
El Museo arqueológico Casa Cordón se encuentra en la Plaza del Cordón N.º-1, concretamente ubicado en Palencia.
Los comienzos históricos de este Museo sufrieron varias transformaciones a lo largo de las diferentes épocas que le acontecieron:
Historia del Museo Arqueológico Casa Cordón
Según los datos que figuran en los documentos de la Academia de San Fernando del mes de agosto de 1835, tres fueron los académicos nombrados cuyo cometido era asesorar y velar por las estructuras de los conventos eliminados en Palencia.
Llegados a este punto se planteo el problema de llevar un control exhaustivo de dichas obras artísticas que debido a las circunstancias que acontecían estaban siendo omitidas.
Para poder realizar esta tarea se nombro a Valentín Cardedera para que se encargara de: clasificar y recoger dichas obras y enviarlas al Museo Arqueológico Nacional.
Una vez agrupados los libros y pinturas (1838) fueron trasladados a Madrid para poder recopilarlos y crear el primer Museo y Biblioteca en Palencia.
De este modo se decidió crear en el exconvento de Santa Buenaventura junto a Puentecillas (puente romano palentino que atraviesa el Rio Carrión) dos salas dedicadas a la pintura y una exclusiva a la biblioteca.
Este convento de franciscanos se convertiría posteriormente en el primer Instituto de Enseñanza Secundaria de Palencia (1845) y más tarde en la Escuela de Arte.

Durante los años cuarenta y cincuenta acontecen los sucesos de mayor importancia, ya que se reúnen una gran parte de documentos.
En el transcurso del año 1860 se lanza una propuesta para trasladar la sede del Museo (Santa Marina), a la Iglesia de San Pablo siendo denegada por el Obispo en 1863.
Aproximadamente en el año 1897 se comienzan a cimentar los primeros vínculos entre el Museo y la Diputación.
Nueva sede del Museo Arqueológico en la Diputación Provincial
En un principio (1906) se proyectó dedicar una planta al Museo y la Biblioteca, pero surgieron cambios que dejaron paso a otros diseños.
El año 1909 aporta nuevos miembros a la Academia de San Fernando (Jerónimo Arroyo, Ricardo Becerro de Bengoa…).
A posteriori, en el año 1916 se procede a realizar el traslado de los fondos a la propia Diputación Provincial.
La lamentable exclusión de algunas obras de arte por parte de la Comisión dejó un gran vacío artístico, no obstante, algunas de las pinturas permanecieron expuestas.
De esta manera, con los hechos acontecidos y los datos que se poseemos podemos fechar el 9 de julio de 1921 como la creación del primer Museo Arqueológico en los salones de la Diputación Provincial de Palencia.
A lo largo de los años acontecen todo tipo de reformas para mejorar el acondicionamiento del Museo Arqueológico Casa Cordón.
No obstante, un desastroso incendio en el año 1966 daño la planta superior y las cubiertas de la Diputación obligando a proceder a su cierre.
En 1970 reformado el Museo se acuerda abrir de nuevo sus puertas, hasta el año 1979, que se clausura para trasladarlo a la que sería su última ubicación.
Enclave definitivo del Museo Arqueológico en la Casa Cordón
De este modo se establece como punto definitivo la ubicación del Museo Arqueológico en la actual Casa Cordón.

Este edificio fue una antigua posada del Siglo XVI de estilo renacentista (único edificio que se conserva en Palencia) sus precursores fueron el matrimonio:
Don Francisco Núñez de Paz, letrado del Consejo de Castilla y Doña Isabel Rodríguez, (procedente de Palencia).
Durante los años ochenta y noventa se llevaron a cabo varias reformas.
Y se establecieron unas prioridades que eran:
Exponer la aparición del hombre palentino desde el periodo del Paleolítico hasta la Edad Media, mostrando en las salas que poseían las tres épocas más representativas:
Planta Inferior:
Abarca la época de la Prehistoria y se pueden visualizar colecciones del: Paleolítico, Neolítico y de las Edades del Cobre, Bronce y del Hierro.
Mostrando un especial interés por las adquisiciones artísticas de la época prerrománica.
Igualmente, se muestran colecciones de fíbulas de los yacimientos del Monte Bernorio y Tariego.

Planta Baja:
Podemos apreciar una variada exposición de la Civilización Romana dividida en varios sectores:
Entre los que destaca:
La conquista y romanización del territorio palentino mostrando en ella los ajuares funerarios de dos tumbas del Siglo I, las cerámicas romanas de tradición indígena y las téseras de hospitalidad.
También podemos apreciar esculturas, pequeñas figuras de bronce, monedas y por supuesto una maqueta de la Villa de La Olmeda-Pedrosa de la Vega (uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna).

Planta Primera:
Esta destinada a la Época Medieval.
Para poder apreciar con más exactitud las obras se han realizado tres divisiones:
1) Se encuentra la Época visigoda teniendo en su haber canceles, una maqueta de la Iglesia de San Juan de Baños (primer monumento visigodo palentino), ajuares de la necrópolis de Herrera de Pisuerga y tremises visigodos.

2) La arqueología Medieval tiene un lugar destacado en esta división mostrando capiteles mozárabes (Sahagún), románicos (San Martín-Frómista), sarcófagos (Carrión de los Condes), estelas, monedas, cerámica y componentes heráldicos.

3) En la última división podemos encontrar varios objetos:
◊ Cálices.
◊ Patenas.
◊ Vinajeras.
◊ La representación de un Cristo románico en bronce.
Y un sinfín de valiosas obras que se encuentran ubicadas alrededor de un retablo del siglo XV.
Como es de suponer con el transcurso del tiempo los visitantes fueron incrementándose y por consiguiente el espacio dedicado a este bien cultural se vio escaso.
No obstante, este inconveniente se solventó en los años 2004 y 2006 cerrando una terraza y aprovechando de este modo el espacio para exposiciones temporales.
El Museo Arqueológico Casa del Cordón es un referente de gran valor que merece ser visitado y apreciado por la recopilación de bienes artísticos que presenta y representa.

El Cristo del Otero

El Cristo del Otero

El Cristo del Otero, o Monumento al «Sagrado Corazón de Jesús”, está ubicado en Palencia-Castilla y León, (España), en el cerro que le da nombre, con sus veintiún metros (aproximadamente) de altura parece bendecir la capital.
Desde su punto más elevado se pueden apreciar unas espectaculares vistas de la ciudad palentina.
Nos tenemos que remontar al año 1927 en el que a petición de Jerónimo Arroyo fue aclamado Victorio Macho para llevar a cabo está construcción.
Así mismo, en el proyecto inicial se planteó la siguiente idea: Trazar su estructura del siguiente modo
El cuerpo: en cemento revestido en mosaicos con brillo metalizado.
Las extremidades: como la cabeza, los brazos, y los pies, en bronce.
Los ojos: en marfil y mármol.
Como último recurso los presupuestos iniciales se modificaron para ajustarse un poco más a la realidad económica del momento.
De este modo se originó una perdida en la calidad de los materiales, que en un principio se idearon.
Aun así, finalmente, se concretaron los siguientes elementos:
Hormigón armado, revestido de piedra y granito.
En ese momento, se manifestó la idea de rectificar la orientación de las manos y la cabeza, dando lugar a la actual posición de bendición tan popularmente conocida.
Habría que esperar hasta el año 1930 para que fuera aprobado dicho proyecto.
Posteriormente se cimentó con la mano de obra de un total de trece trabajadores, incluido el propio Victorio Macho, el cual, dejó marcado su estilo post cubista y geométrico, evocando a la época arcaica griega.
El transcurrir de los años y las inclemencias climatológicas fueron deteriorando está colosal obra, la cual ha sido restaurada e iluminada para agrado de los palentinos.
Enclavado en el sector inferior del Cristo del Otero, se encuentra el Museo en honor al propio autor.
Además, en esa zona se puede admirar la ermita rupestre de Santo Toribio:
Formada por tres naves, que poseen un Retablo Mayor Neoclásico con un Crucifijo renacentista.
En este lugar, es donde a petición de Victorio Macho reposan sus restos mortales.
